Se ha ganado sofisticación y comodidad; se ha perdido la armonía con el entorno - LJA Aguascalientes
22/03/2025

La tendencia de la construcción a espacios sustentables o autosustentables tiene mucho que ver con volver a los orígenes, como dejar fuera los inventos e innovaciones que volvieron la vida más cómoda y accesible, pero que al mismo tiempo han saturado y contaminado al mundo, comentó Alejandro Anaya, presidente del Colegio de Arquitectos. 

Al referirse a la vuelta a los orígenes, Anaya refirió un ejemplo de cómo la gente toleraba los climas de calor extremo en medio del desierto, en gran medida era a razón de su propia capacidad de adaptación al medio en que vivían. 

 

“Las mismas creaciones que se vuelven cada vez más sofisticada hicieron más cómoda la existencia, pero al mismo tiempo más arbitraria con el medio ambiente”. 

La tendencia de la construcción sustentable está en boga ahora en Europa y rápidamente se ha expandido a otros países; en el caso de Aguascalientes, se estudia o analiza en dos vertientes, una de ellas es la bioclimática y la otra es la autosustentabilidad. 

La primera, referida a la arquitectura bioclimática, tiene que ver con la construcción de edificios que regulen su temperatura sin necesidad de aparatos; crear espacios internos más amplios y vegetación; estos son sólo algunos de los principios que dan vida a este planteamiento.   

En lo que se refiere a la tendencia de lo autosustentable, se toca el tema de la energía aprovechando la luz del sol o el movimiento por el viento; así como la producción de calor, a través de fotoceldas y calentadores solares; ambas técnicas se aplican, tanto para el mantenimiento de edificios como de casas habitación. 

“Estas son las dos tendencias que se están trabajando ahora en estos temas, que son relativamente nuevos; estamos en capacitación e incluso hay compañeros que aplican esta nueva tendencia en sus construcciones”. 


La idea es tomar como ejemplo lo que sucede en el extranjero, donde hay edificios que no necesitan aire acondicionado en tiempos muy calurosos porque aprovechan el clima natural. 

Además del aprovechamiento de la energía, a través la forma de la construcción, también se toman en consideración los materiales, fabricados con una tendencia ecológica. “Hay incluso algunos materiales que se fabrican del escombro, que antes consideraban basura y ahora es a través de diversos procesos que estos y otros materiales se rescatan”. 

Incluso ahora se utilizan cristales que absorben la luz, pero no el calor, e incluso se utilizan materiales que tienen una capa de aire para permitir el aislamiento térmico y acústico; en realidad son muchos los elementos a considerar para complementar esta nueva tendencia de la construcción. 

En torno al uso del espacio público, aseguró que es responsabilidad de los adultos enseñar a los niños a que lo revaloren y se apropien de él, para eso no hay métodos, ni fórmulas, lo único es salir, usarlo, que los pequeños vean cómo se ve distinto el exterior. 

“Son los adultos y los tomadores de decisiones quienes deben dar soluciones al por qué no se utilizan los espacios, que en gran medida responde a los niveles de inseguridad; son pocos y no están pensados de acuerdo a las necesidades de los vecinos en cada colonia”. 

Un planteamiento que había hecho ya Alejandro Anaya, iba relacionado en torno a las necesidades adecuadas para la gente que viven en cada área. “Hace falta un estudio serio de las necesidades, hace falta una planeación micro para hacer trajes a la medida y no decisiones generales para todos”. 


Show Full Content
Previous No Éticos, pero sí Legales
Next Se sumó Coparmex a Comisión Estatal de Desarrollo Urbano
Close

NEXT STORY

Close

Instalan mesa de registro para la consulta ciudadana del PAN en Palacio Municipal

09/08/2014
Close