Esperan la decisión de los legisladores en torno al presupuesto para la educación - LJA Aguascalientes
08/07/2025

Tanto los miembros de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y los mismos miembros de la Secretaría de Educación Pública a nivel federal están esperando la decisión de los diputados para el próximo 15 de noviembre sobre la asignación de recursos para la educación y en específico para la de nivel superior que es una apuesta para sacar adelante al país.

Estuvo en Aguascalientes tanto el subsecretario de educación media superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, como el secretario ejecutivo general de la ANUIES, Rafael López Castañares quienes dieron sus apreciaciones en torno al rumbo que debe tomar la educación superior de manera inmediata, cuáles son los retos y de qué manera tienen que negociarse los presupuestos.

Tuirán Gutiérrez dijo que tenía que ser muy respetuoso del proceso
de aprobación en el que está el presupuesto para educación, sin embargo
espera de parte de los legisladores, sensibilidad y receptividad para
favorecer el presupuesto asignado para educación porque es una
inversión que se antoja imprescindible en estos momentos del país.

Tuirán Gutiérrez aseguró que se tienen muchos rezagos en educación
superior, en cobertura, calidad, equidad y pertinencia en todas las
entidades federativas, pero ponderó el de la cobertura por el nivel de
rezago existente en comparación con otros países que tienen un entorno
similar al de México que tiene un 27 por ciento, a diferencia de
Argentina que tiene 66 por ciento, en Chile 56 por ciento y 32 por
ciento en Colombia.

El reto es alcanzar para el 2012, el 30 por ciento de cobertura,
para entonces seguir la trayectoria y alcanzar el 45 por ciento en el
2020 y cerca del 60 por ciento en el 2030 y aún logrando estas metas el
país quedaría en un estado de rezago importante tomando en
consideración los niveles de los otros países de América Latina.

Para llegar a este logro tienen que invertirse enormes cantidades de
recursos para poner a México al día en cuestión de educación superior,
porque actualmente para insertarse en la economía del conocimiento es
indispensable contar con un equipo de profesionales que generan las
universidades para usarlos directamente en la economía para darle un
valor agregado a los bienes y servicios producidos en el país.

Lo que ha mantenido a México en términos de cobertura por debajo de
sus pares latinoamericanos ha sido la falta de decisión, porque las
autoridades necesitan ser capaces de elaborar una política de estado en
materia de educación superior para entonces reconocerla como una
prioridad nacional y así enfilar todos los esfuerzos para traducirlo en
los recursos que las universidades necesitan. “A pesar de que hemos
hecho esfuerzos sobresalientes no ha sido suficiente”.

Por dar un ejemplo de los logros, el subsecretario de educación
superior dijo que en 1950, había 30 mil alumnos, hoy son más de 3
millones de estudiantes; en un plazo de 59 años se multiplicó por cien
la matrícula, parece mucho pero fue insuficiente. Para dar una idea de
los recursos que se necesitan para alcanzar la cobertura deseada,
Tuirán Gutiérrez dio nuevamente una referencia, en los últimos tres
años se han invertido en infraestructura y equipamiento, 17 mil 500
millones de pesos eso ha incrementado la cobertura en alrededor de un
punto porcentual por año.

En cuanto a los procesos de evaluación dijo López Castañares, que es
urgente y necesario volver más exigentes los procesos de evaluación no
sólo para las instituciones públicas, sino para las privadas de las que
24 de ellas están integradas en la ANUIES y lo importante es ayudar a
que estas instancias se sometan también a los procesos de calidad
porque, tanto las instancias públicas como privadas son necesarias.


En lo que se refiere al apoyo o respaldo del gobierno hacia la
ANUIES para hacer crecer a la educación superior, dijo es indispensable
trabajar de manera coordinada con la SEP y con el congreso, en el caso
específico del presidente de la comisión de educación. Estos puentes
son necesarios porque la mayoría de las veces las personas no entienden
o desconocen cuáles son las necesidades en la educación, luego de estos
procesos de diálogo, se dan cabildeos para hacer que la gente se sume a
los proyectos.

Para el secretario de la ANUIES es indispensables defender los
fondos extraordinarios porque los presupuestos que de cajón reciben las
universidades se van en un 85 por ciento en gasto corriente, el
proyecto para presupuesto del año próximo venía prácticamente sin
bolsas de fondos extraordinarios, luego de los cabildeos se logró un
acercamiento con los coordinadores parlamentarios donde incluso la
representante de la fracción panista se comprometió a subir un punto de
acuerdo al congreso donde se prohíba el recorte del presupuestos de
educación superior y de los fondos extraordinarios.

En estos próximos días los miembros de la ANUIES estarán de cerca
con los legisladores donde a manera de broma comentaron que “ya son
clientes” y buscarán hasta el último momento defender el presupuesto y
los fondos extraordinarios. Para el año 2009 se asignó un presupuesto
de 80 mil millones de pesos con fondos extraordinarios por 6 mil
millones de fondos extraordinarios y la propuesta es para el año
entrante un presupuesto de 79 mil millones y la ANUIES pide una bolsa
por 14 millones de fondos extraordinarios que de entrada viene muy
recortada.


Show Full Content
Previous Fuerte vinculación entre el sector turístico y la Universidad Autónoma
Next Murió Óscar Polaco, biólogo destacado en la divulgación de la ciencia
Close

NEXT STORY

Close

588 escuelas de tiempo completo en Aguascalientes podrían quedarse sin presupuesto

22/09/2020
Close