Norma González en LJA / La compra del voto - LJA Aguascalientes
25/06/2025

Se inicia en los próximos días y hasta que concluya la jornada electoral la etapa de procesos de coacción y compra del voto por parte de las estructuras de los partidos políticos.

Recordemos por ejemplo, que Fidel Velázquez, en sus mejores tiempos, le ofertaba al presidente en turno millones de votos provenientes del sector obrero. Y aunque hoy, se antoja ridículo, la verdad es que no se ha erradicado ni siquiera en una mínima parte esta práctica brutal y antidemocrática.

El área rural sigue siendo un sector vulnerable pues se condiciona el voto para poder acceder a los programas sociales. Por lo tanto “el voto verde” que  significaba “una reserva estratégica” para la maquinaria electoral del PRI, hoy se sigue utilizando por la situación de pobreza que vive el campo.

El presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdez, hace algunas semanas de visita en Querétaro, reconoció que la compra y coacción del voto, sigue siendo un serio problema en México.

Alfredo Figueroa, consejero electoral de IFE, ubicó 5 mil 460 secciones del país que afectan a casi 5 millones de electores, como secciones de alto riesgo pues están totalmente cooptadas por el crimen organizado y prácticas abusivas de compra y coacción del voto.

Son prácticas que transgreden con total impunidad el Estado de Derecho: líderes de cárteles como candidatos, delincuentes que dirigen partidos, amenazan a miembros y candidatos de partidos, obra pública con dinero del narcotráfico en pueblos y comunidades con alta marginación, donaciones generosas en limosnas a la iglesia con dinero del narcotráfico, reparan bordes y caminos, etc.

Combinan la fuerza y la coacción, con la seducción y control del dinero.

Otro ejemplo de delincuencia electoral, es el caso de Antorcha Campesina que utiliza de manera reiterada prácticas violentas y de control político para mantener su fuerza política. Su radio de influencia es Chimalhuacán y apoyan a Enrique Peña Nieto.

Como el resto de los delincuentes electorales, tienen ya listos cientos de celulares para operar a distancia el control, cuentan con varias casas de entrega de despensas, entrega de billetes de 500 y 1000 pesos y la compra de líderes políticos por cantidades más grandes.


De acuerdo con este estudio los estados de mayor riesgo en la compra y coacción del voto son: Chihuahua, Michoacán, Querétaro, Sinaloa, Veracruz, Tamaulipas, Nuevo León y el Estado de México. Obsérvese que todos son estados gobernados por el PRI, aunque por desgracia no son prácticas exclusivas del PRI.

Hay un estudio específico para el Estado de México sobre compra y coacción del voto. Fue realizado por una organización denominada Alianza Cívica en colaboración con el IFE, y fue financiado por la ONU.

Se eligió este estado porque se observa un fenómeno creciente de compra de voto. Se seleccionaron cuatro ciudades representativas de este tipo de prácticas. En un  ejercicio de prospectiva electoral y observando las prácticas y mecanismos de control del PRI y de organizaciones políticas afines, se llega a la conclusión de que es factible que los votos recibidos en estos municipios, sean por causas de coacción o compra de los votos y los resultados son los siguientes: Ecatepec; del total de los votos obtenidos se presume que 38% de los mismos son producto de compra o coacción, Toluca con 42.3%, Valle de Chalco con 56.8% y Chimalhuacán con 62% donde se ubica el cuartel de Antorcha Campesina.

Es tal el fenómeno descomposición política, que se ofertan en los anuncios clasificados de los periódicos locales “mil personas para cuidar casillas”… “Todas capacitadas para cuidar y defender la casilla”. Se podrá deducir que también pueden asistir a mítines, reventar una asamblea de alguien de la competencia, y no sé qué cantidad de cosas más, siempre y cuando alguien tenga dinero para pagar estos servicios.
Todo esto nos hace llegar a la conclusión de que la alternancia no ha sido capaz de lograr el elemento mínimo de la democracia: que cada quien vote de acuerdo a su libre elección. Lo que trajo la alternancia y la competencia electoral fue un proceso deformado de prácticas sucias del viejo régimen acuñadas por el resto de los partidos que dan como resultado una democracia de muy baja calidad.
En un esfuerzo por romper este tipo de prácticas, es por lo que surge el movimiento #YoSoy132, como una lucha política del futuro que logre erradicar, o cuando menos servir de contrapeso a este tipo prácticas nefastas.
Mi correo: [email protected].


Show Full Content
Previous Opinión / El 1 de julio se pondrán a prueba la democracia y las instituciones en México
Next Condiciones sociales y políticas de crisis a nivel nacional, es urgente votar: IFE
Close

NEXT STORY

Close

El papa Francisco: la estrategia de decir verdades y que sean bien recibidas / De Política, una Opinión

14/02/2016
Close