Tendremos aumentos en las gasolinas al menos durante los próximos tres años - LJA Aguascalientes
11/07/2025

  • La política económica es “comodina”, dice economista de la Universidad Autónoma de Aguascalientes
  • Siguen siendo más baratas aquí que en el extranjero, aseguró el secretario José Antonio Meade

 

Mientras se redujo el consumo de gasolinas, los aumentos mensuales seguirán tres años más y la Secretaría de Hacienda insiste en que son más baratas aquí que en el extranjero, apuntó Arnoldo Romo Vázquez, economista y sociólogo de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Agregó que hasta el momento, el precio de un litro de gasolina Magna se ubica en 10.18 pesos por litro y el de la Premium en 10.84; hace un año estaba por debajo de los 10 pesos la primera. Y que Petróleos Mexicanos informó de una ligera contracción en la producción de gasolinas, al pasar de 431 mil 400 barriles diarios, a 420 mil barriles, aunque en febrero pasado se había tocado el mínimo del año con 411 mil 400 barriles.

Por su parte, José Antonio Meade Kuribreña, secretario de Hacienda y Crédito Público, dijo que se mantendrá el deslizamiento de 9 centavos mensuales en los precios de las gasolinas, aunque el subsidio que recibe es ya de 50 mil millones de pesos. Explicó el jefe de las finanzas nacionales que el gobierno ha optado por mantener una política de deslices graduales en el precio de la gasolina, lo que implica que el precio del combustible sea inferior al valor que prevalece en los mercados internacionales.

 

Contrario a Raymundo Tenorio, académico del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, quien opina que los aumentos de las gasolinas bajarán cuando llegue el precio a los 12.44 el litro, Arnoldo Romo Vázquez, dijo a La Jornada Aguascalientes que ese impuesto no desaparecerá por lo menos en los próximos tres años. Explicó además que los incrementos a las gasolinas son para sostener el proceso inflacionario. “Ese deslizamiento hacia arriba en el precio de las gasolinas garantiza un proceso inflacionario que va en relación inversa con la pérdida del poder adquisitivo, lentamente, pero muy consistente para todos los salarios”, indicó.

 

Con respecto a la pregunta de que si es correcta una depreciación del 80 por ciento del poder adquisitivo, como opina el sector comercio organizado local, mencionó: “Para ellos sí significa ese 80 por ciento. Para las familias yo considero que es un poco menor, pero el problema es éste: que el deslizamiento se convierte en estructural. Entonces, los salarios no logran abatir esos aumentos en su proceso de crecimiento”.

 


Por otro lado, sobre si el poder adquisitivo está financiando el control inflacionario, y éste tendrá algún premio a futuro, agregó: “No. El diseño de la política económica en México, es –voy a utilizar una palabra coloquial— es muy “comodina”. Una vez que se establece un impuesto no va a desaparecer. Tomo por referencia el caso de las tenencias, se estableció y a la fecha es una regla. Algunos gobiernos han disfrazado la desaparición de la tenencia haciendo aparecer otros impuestos. O simplemente aumentando el costo de los derechos vehiculares.

 

A su juicio, y ante una situación como ésta, cabría esperar que simplemente no se incremente más el deslizamiento, o al menos que se convierta en estructural; es decir, predecible. En la economía cuando algo es predecible es una ventaja, porque se incorporarían esos aumentos a los costos, concluyó.


Show Full Content
Previous Estudiantes de la UPA promueven el espíritu emprendedor en escuela primaria
Next Actividades de estudiantes del Tecnológico de Aguascalientes por festejo del Día Mundial del Medio Ambiente.
Close

NEXT STORY

Close

ISSSTE Aguascalientes ha asignado 17 nuevas plazas para especialistas 

15/07/2024
Close