- Pretende Cimat formar grupo de estudio para actualizar datos sobre competitividad
- Gobiernos estarían trabajando con base en percepciones ciudadanas de hace cuatro años
El desfase en la información oficial opera en detrimento de la calificación de Aguascalientes en materia de competitividad, señaló a legisladores locales el Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), quien a su vez destacó la importancia de realizar investigaciones y mediciones de opinión ciudadana dentro del estado.

Martín Torres, miembro del instituto, manifestó que los últimos datos de órganos como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) fueron recabados en 2008 y publicados dos años después. En 2012, refirió, los cambios en la administración pública debieron generar cambios de opinión en la percepción de los mexicanos que anteriormente fueron cuestionados sobre temas como eficiencia gubernamental, transparencia, salud y prestación de servicios.
Aguascalientes, dijo, está situado en el lugar número 24 en lo que a incidencia delictiva respecta, lo cual no parece compaginar con la realidad actual de la entidad.
Heriberto Gallegos Serna, diputado del Partido Nueva Alianza, mencionó que esta situación ha propiciado la molestia del gobernador Carlos Lozano de la Torre, pues incluso la Agencia Antidrogas de Estados Unidos ha emitido alertas de que la extranjería evite entrar al territorio.
José Antonio de la Peña Mena, director del Cimat, dijo a Gustavo Granados y Alfredo Nieto, respectivos presidentes de las comisiones de Desarrollo Económico y Ciencia y Tecnología, que existe la intención de formar un grupo que trabaje en la ingeniería de calidad y competitividad.
Se deben estudiar “todos estos indicadores para poder saber cómo va la economía, cómo va la competitividad en los diferentes rubros, prever cómo va a desarrollarse en el futuro para poder reaccionar adecuadamente por medio de políticas públicas. El complemento que va de la mano con esto es tener un centro de políticas de opinión, de estudios de opinión para saber cuál es la percepción pública de lo que está sucediendo”.
Al elaborar estadísticos frescos y de primera mano, manifestó, el gobierno podría agudizar el impacto de sus labores en áreas como población, pobreza, brecha digital, migración, marginación, desarrollo económico, salud y ciencia.
La construcción de modelos que anticipen panoramas a favor o en contra de la sociedad, insistió, es la meta a lograr.