Ciencia enredada / Synkrasis - LJA Aguascalientes
28/03/2025

Thomas Kuhn acuñó el término “paradigma” en el terreno científico, en su libro La estructura de las revoluciones científicas. Esta idea tan llevada y traída, que a la menor provocación (y sin ella) da origen a la consigna: “¡rompamos paradigmas!” aunque no entendamos del todo qué ganaremos con esa rompedera y con qué supliremos eso que rompimos. La idea que simplifica el concepto se remite a que cada quien desarrolla un conjunto de reglas que explican su entorno, y esas reglas hacen que la persona pueda percibir o no fenómenos a su alrededor, esto es, el especialista en fenómenos lingüísticos, percibe en los hablantes aspectos que un escucha común no atiende conscientemente; el sommelier nos habla de atributos de un vino que los consumidores regulares no logran captar, sea en su aroma, su sabor o incluso en sus características visuales; un experto en seguridad reconoce a un potencial atacante antes que todos los demás. Se dice que el paradigma afina nuestra visión, permitiéndonos captar unas cosas, aunque también oculta otras: todo lo que no sea considerado relevante, significativo para interpretar los fenómenos de nuestro interés, desaparecerá de nuestro sistema receptor. Una idea muy difundida es que los varones tienen una capacidad limitada para captar los colores y sus matices, al grado de que se afirma que por lo general, los hombres son daltónicos; yo constituyo una demostración de esa hipótesis, recuerdo un saco que yo siempre catalogué como verde, y en una reunión de amigos, mi amigocha Mariana Torres rió de lo lindo, cuando le comenté que usaba calcetines verdes con ese traje, ya que era verde, y mi amigo Edilberto Aldán expresó su aguda expresión que parafraseo, de que esos calcetines eran mágicos, hacían verde los pantalones con que se combinaban. Una forma de decir que el paradigma transforma la realidad, al menos en la mente del usuario de tal artilugio intelectual.

Integrando entonces la necesidad de promover las vocaciones científico-tecnológicas entre nuestra juventud, con la percepción de que Internet es un vehículo influyente en la difusión de información significativa para ese sector de la población, considero que puede ser eficaz promover los sitios web que difundan información científica de calidad para estimular el desarrollo de las citadas vocaciones. Si bien el universo completo de esos sitios puede ser demasiado extenso, si se piensa en jóvenes de bachillerato, que están buscando una posible carrera a adoptar, de ahí se puede poner un filtro que ayude a hacer una lista que siempre será insuficiente, pero puede constituir lo mínimo que se les podría recomendar para su consumo.

Inicio con el sitio de la Academia Mexicana de las Ciencias. Su dirección web es: http://www.amc.unam.mx/; en este sitio se puede consultar la revista Ciencia, que difunde el quehacer científico de investigadores muy destacados de nuestro país. Esta academia está integrada por personas con una trayectoria ejemplar en la producción científica y su revista es interesante y amena. Además, en este sitio se pueden consultar programas permanentes que brindan oportunidades atractivas a los jóvenes que desean incursionar el ámbito de la ciencia.

Otra dirección que se debe visitar corresponde al Conacyt, nuestro Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. El sitio puede resultar especializado, ya que está orientado a varios sectores de la sociedad, sin embargo el apartado dedicado a la comunicación de la ciencia es más que adecuado para los jóvenes, la dirección web es: http://www.conacyt.gob.mx/comunicacion/Paginas/default.aspx En este apartado nos encontramos con la revista Ciencia y Desarrollo,  otra revista que difunde temas atractivos y de manera amena. También hay acceso a contenidos de radio, contenidos para niños y otras publicaciones para jóvenes ávidos de información más especializada, así como acceso a programas de estímulo a la innovación.

La Universidad Nacional Autónoma de México, la UNAM, nos ofrece uno de los sitios web más interesantes para nuestro propósito. Es complicado elegir uno de sus sitios web, pero para fines de este artículo, elijo el de la Coordinación de la Investigación Científica, cuya dirección es: http://www.cic-ctic.unam.mx/cic/index_cic.html En este sitio están disponibles las revistas UNAMirada a la Ciencia, El Faro, Forjadores de la Ciencia, entre otras publicaciones. Es un sitio muy interesante y puede consumir horas su exploración, encontrando mucho material valioso. Si se expande esta consulta a otros sitios de la UNAM, pues se constatará la riqueza del sitio.

El Instituto Politécnico Nacional, el IPN, nos ofrece acceso al Centro de Difusión de Ciencia y Tecnología, por medio del sitio web: http://www.cedicyt.ipn.mx/index.html. En este sitio encontramos la revista Conversus, acceso al planetario y al museo, además de información de eventos diversos de difusión científica.

La Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, cuyo sitio tiene acceso a través de: http://redalyc.uaemex.mx/, es una biblioteca muy interesante y abierta para todo el público. Si bien algunos contenidos pueden resultar demasiado especializados para los jóvenes, también constituye una oportunidad de tener una idea clara de la producción en español de la práctica científica.

La Universidad Autónoma de Aguascalientes, la UAA, nos brinda acceso a la Dirección General de Investigación y Posgrado, y el apartado de apoyo a la investigación es muy interesante: http://www.uaa.mx/investigacion/ En este espacio hay acceso a la Revista de Investigación y Ciencia, además de otros programas que en previas colaboraciones ya comentamos, como las conferencias científicas.

Si bien hay más sitios interesantes, esta pequeña compilación puede servir a profesores, a orientadores vocacionales, a padres de familia, para que los exploren en conjunto con sus estudiantes, asesorados, familiares y puedan ir formándose una opinión más calificada de las oportunidades profesionales que ofrece la ciencia y la tecnología y a partir de intereses particulares, buscar otros sitios más concretos que enriquezcan la opinión de los futuros profesionistas y no se limiten a las opciones tradicionales que si bien pueden ser útiles y trascendentes, están saturadas y demasiado competidas.


[email protected]


Show Full Content
Previous ¿Es realmente la innovación el futuro del empresario? / Enredos Financieros
Next Entrega de reconocimientos al Ciudadano Ejemplar del Club Rotario
Close

NEXT STORY

Close

La estética de Robin Hood una gran experiencia en la Sala de inmersión de la Universidad de las Artes

18/04/2023
Close