
Foto: Roberto Guerra
Este 22 de marzo se celebró el Día Mundial del Agua. Mundialmente, 3.4 millones de personas mueren por enfermedades relacionadas con la falta de saneamiento y condiciones insalubres. En América Latina, hay 377 millones de personas sin acceso al vital líquido. Los recursos hídricos en México están en grave riesgo a menos que se intervenga de manera sólida, responsable y con voluntad política. De acuerdo con las Estadísticas del Agua en México 2011 de la Comisión Nacional del Agua México recibe en promedio mil 489 miles de millones de metros cúbicos de agua por año, con un estimado perdido por evapotranspiración del 73.1 por ciento, un 22.1 por ciento escurriéndose en ríos y lagos y el 4.8 se infiltra al subsuelo. En total, por año, México tiene cerca de 460 mil millones de metros cúbicos de agua dulce renovable, con un promedio de disponibilidad de agua dulce renovable per cápita de 4 mil 263 m3 por habitante por año. De acuerdo con el mapa mundial de estrés hídrico, México se encuentra en la zona crítica [1].
La distribución desigual e injusta de los recursos hidráulicos en el territorio del país ha devenido en frecuentes disputas por el acceso equitativo al vital líquido.
Si bien se argumenta que México ya cumplió con las metas en materia de agua y saneamiento de los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas, hay cinco retos grandes en materia de recursos hídricos para México en el 2013: Primero, consolidar la infraestructura para el tratamiento adecuado de aguas residuales en toda la República Mexicana. Segundo, transformar la cultura del agua de los mexicanos de una utilización excesiva a una cultura de conservación. Tercero, fortalecer los consejos de cuenca para que realmente realicen su función y dejen de duplicar funciones con los organismos de cuenca. Cuarto, fortalecer a los municipios tanto con recursos fiscales como de infraestructura para la provisión de agua potable en comunidades vulnerables en regiones periurbanas. Quinto, establecer un modelo de gobernanza del agua que realmente tome en cuenta a la sociedad civil, buscando resolver los conflictos por el uso del vital líquido en todo el país.
Dr. Raúl Pacheco-Vega
http://www.cide.mx/investigador/profile.php?IdInvestigador=1266
Assistant Professor, Public Administration Division CIDE, AC. (Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C) Región Centro
[1] Ver http://reliefweb.int/map/world/world-water-stress-index-2012 para un mapa del índice de estrés hídrico