- “No se puede dirigir a la gente pobre, porque eso crearía muchos problemas”
- Abrirá la UAA las carreras de Logística Empresarial y Administración y Gestión Fiscal
Incrementar, con algunas restricciones, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en alimentos y medicinas resultaría provechoso en México, apuntó en entrevista José Saavedra González, encargado de despacho del Decanato de Ciencias Empresariales del Campus Sur de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA).
“Es un proyecto que se debe manejar con mucho cuidado, sí es muy viable hacerlo siempre y cuando se vea a qué sector se va a dirigir este impuesto, no se puede dirigir a la gente pobre porque eso crearía muchos problemas”.
Asimismo, consideró que la Reforma Fiscal retomada una vez más por el Gobierno Federal no puede dejar de plantear una solución para la histórica evasión fiscal.
“Las empresas grandes tienen la capacidad para pagar a grandes fiscalistas… cuando se haga una verdadera reforma a nuestra ley fiscal se va a evitar que haya evasores… Cualquier cosa extraña que le pongan a la ley, y que no se entienda, un fiscalista lo hace valer… hace que una persona deje de pagar miles de millones de pesos” en impuestos. Además, José Saavedra González estima que en México se recauda sólo la mitad de lo legal.
“Las empresas no pagan impuestos por un tecnicismo de ley, no porque no deban de pagar. Lo que hace falta es una verdadera reforma fiscal integral, donde la ley se haga más sencilla y tenga menos cosas de las que se pueda echar mano”.
Por otro lado, Saavedra señaló que en agosto, el Centro de Ciencias Empresariales contará con dos carreras nuevas: Logística Empresarial, Administración y Gestión Fiscal de Pymes. Al sumarse ambos planes de estudio a los de las licenciaturas en Agronegocios y en Comercio Electrónico, dijo, la UAA estará en condiciones de ofertar mil espacios educativos.
Foto: Archivo LJA / Víctor Pérez