En mi colaboración anterior (1) compartí la dirección de Internet de varios sitios web en español en los que se puede consultar contenidos de difusión científica. El presente artículo es un complemento en el que se comparte un conjunto mínimo de sitios en inglés que pueden servir para estimular el gusto por las novedades científicas, así como coadyuvar al desarrollo de las vocaciones por la investigación, por lo que las recomendaciones están pensadas en captar la atención de los jóvenes.
En primera instancia me interesa mencionar un blog llamado True Anomalies (Tales from the History of Science) (2). En este sitio web se puede acceder a videos y pósters sobre episodios de la historia de la ciencia, en formatos atractivos y lúdicos, que me parecen constituyen incluso recursos educativos interesantes.
Hay una revista electrónica europea, llamada ERCIM News, de la cual acaba de publicarse su número 93(3). ERCIM es el acrónimo de European Research Consortium for Informatics and Mathematics (Consorcio Europeo de Investigación en Informática y Matemáticas) y el número más reciente está dedicada al cómputo móvil. Este tema es de particular relevancia y representa oportunidades de desarrollo profesional para nuestros futuros profesionistas. En el número referido hay artículos de aplicaciones móviles para detectar fugas de petróleo, acceso a información sobre cáncer, seguridad personal, entre otros temas. Es posible registrarse en el sitio y recibir alertas sobre la publicación de nuevos números y se pueden consultar en línea números anteriores.
Ahora que los pajaritos que señalan el camino a seguir están de moda, conviene revisar qué usuarios de twitter pueden orientar en contenidos científicos. Hay un autor de mensajes en Twitter, Henry Reich (@minutephysics), quien tiene una serie de videos en YouTube en la que explica conceptos científicos de manera sencilla y amena. También Paul McAuley (@UnlikelyWorlds) difunde asuntos misceláneos científicos. Ambos personajes fueron incluidos en la lista de los 140 usuarios de twitter más interesantes a seguir, por la revista TIME (4).
Uno de los sitios más interesantes es la sección de ciencia de The New York Times (5). En este sitio web hay artículos publicados de manera constante y además hay varios documentos monográficos sobre asuntos diversos e incluso se puede seguir a través de la cuenta de Facebook.
En varias ocasiones he visitado el sitio web de la National Science Foundation de los EEUU (Fundación Nacional de Ciencia), que promueve el quehacer científico y tecnológico. Desde este recurso de Internet se pueden obtener publicaciones electrónicas, algunas tienen costo, pero otras son gratuitas para accesos que se hacen desde México, hay programas de becas y financiamiento y un grupo de recursos muy interesantes.
El último sitio que recomendaré es la sección de ciencia del diario británico The Guardian (6). Este sitio integra varios recursos, como videos, blogs, recursos multimedia, semanarios, además de las noticias. Aquí se pueden conocer opiniones y perspectivas sobre asuntos científicos de actualidad y sus implicaciones en la vida cotidiana.
Evidentemente toda selección se queda corta y de seguro que sitios más interesantes, más amenos, más significativos que los mencionados en este artículo fueron omitidos de esta antología. En esta selección hay mucho de mi preferencia particular por ciertos temas y autores, pero tiene el afán de ofrecer un punto de partida que lleve a niños y jóvenes, a docentes y padres a ir construyendo su propia colección de sitios favoritos y que les lleve a consultar fuentes cada vez más adecuadas para sus necesidades de información y con mayor autoridad en los asuntos de su interés. Lo importante es leer, comentar y explorar las posibilidades.
(1) http://www.lja.mx/2013/03/ciencia-enredada-synkrasis/
(2) http://www.trueanomalies.com/
(3) http://ercim-news.ercim.eu/en93
(4) http://techland.time.com/2013/03/25/140-best-twitter-feeds-of-2013/slide/paul-mcauley/
(5) http://www.nytimes.com/pages/science/index.html
(6) http://www.guardian.co.uk/science