- Ayuntamientos tendrán que convertirse en espléndidos negociadores con el Congreso del Estado
- No bastará la presentación de ideas, sino de proyectos con sustento para su aprobación
Jesús Medina Olivares, quien actualmente forma parte del órgano colegiado de toma de decisiones en el Comité Directivo Estatal del Partido del Trabajo, respondió a diversos cuestionamientos de La Jornada Aguascalientes, y destacó que estos planteamientos se emitieron con base en su experiencia en el ámbito de la municipalidad, más que como miembro del PT.
Al ser interrogado acerca del escenario que les espera a los 11 municipios que integran la entidad, expresó que no será nada fácil la labor que lleguen a ejercer los miembros del Ayuntamiento entrante debido a la carga que dejan sus antecesores, “los municipios deberán enfrentar dos problemas principales, la insuficiencia financiera que les sea heredada y el hecho de que el Gobierno del Estado no contará con recursos para destinarlos a los municipios”. Para ejemplificar señaló que “ya me quiero imaginar las planas de los periódicos el primero de enero, donde digan que los municipios no tienen para pagar sueldos y demás”.
Medina Olivares advirtió que “los ayuntamientos tendrán que convertirse en espléndidos negociadores con el Congreso del Estado”, labor de gestión importante que les permitirá un acercamiento con quienes aprueban el presupuesto que se les destinará, por lo que será necesario que haya una coordinación y cercanía con la instancia federal para recibir los recursos que sean promovidos mediante la presentación de programas, “es por ello que no bastará la simple presentación de ideas, sino de proyectos con sustento para su aprobación y evaluación”.
Al hablarle sobre si la reciente ley aprobada acerca del condicionamiento para la utilización de deuda pública afectará o beneficiará el proceso de entrega recepción, estableció que resulta positivo que se aplique debido a que la “falta de ética de autoridades municipales han impedido la respuesta a problemas sociales” ya que “70 u 80 por ciento de los ingresos de los ayuntamientos se van a gasto corriente”, por lo cual la ley servirá para que los recursos no sean malgastados en gasto corriente, sino que se destinen a obra pública e infraestructura necesaria.
Finalmente, sugirió que los resultados de las administraciones municipales deberán redimensionarse y ser partícipes de la presencia del Servicio Profesional de Carrera, para “contar con funcionarios electos por sus méritos y no convertirse en puestos repartidos como un botín de guerra”. Aseveró que es fundamental que haya una coordinación y comportamiento terso entre los equipos de transición de los gobiernos municipales, analizando la elaboración de la Ley de Ingresos, el Presupuesto de Egresos, el financiamiento, así como el diagnóstico que vaya a estar presentado en el Plan Municipal de Desarrollo.
Foto: Roberto Guerra