Participan 65 salas de lectura en la Feria del Libro - LJA Aguascalientes
28/11/2023

 

El olor de las hojas nuevas, antiguas y húmedas, está presente en la Feria del Libro 2013 en Aguascalientes, en donde al recorrer cada parte de la Casa de la Cultura el poder de la palabra no puede dejar de sentirse; al fondo, pasando el segundo patio del lado derecho, se encuentra un pequeño salón transformado en la sala de lectura El Quijote, donde Laura Gómez Muñoz, titular de este programa en la entidad, abrió las puertas al público para que conozcan lo que realmente es una sala de lectura.

“Pretendemos acercar a más usuarios con las actividades que hacen los mediadores en sus salas” observando los tipos de acervo que manejan, los cuales son donativos por parte del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) a través del Programa Nacional de Fomento a la Lectura por las salas de lectura.

Dicho programa es ejecutado de manera conjunta con el Gobierno del Estado y Conaculta para hacer posible acercar la lectura por medio de libros de calidad, más que de cantidad, a niños, jóvenes y adultos, “esto permite que tengamos cubierta la mayor parte de la capital y sus municipios”.

En esta ocasión el objetivo de la sala El Quijote es dar a conocer un poco más a los visitantes de la feria las salas de lectura, la labor que se hace en ellas y los beneficios de las mismas; para ello a lo largo de la semana estarán visitando algunos mediadores de los diferentes municipios mostrando el trabajo que se hace en cada una de sus sedes “esperemos que la gente se acerque y tenga una noción más clara de lo que es una sala de lectura” pues hay mediadores que trabajan con niños, otros con jóvenes, adultos y adultos mayores, en sí se tiene una sala para cada sector y gustos.

Actualmente el programa de salas de lectura en Aguascalientes registra a 65 salas distribuidas en todo el estado, además de estar trabajando con un proyecto titulado ICA Literaria que consiste en promocionar más las salas de lectura con diferentes actividades para dar mayor apertura a éstas, sobre todo en comunidades rurales más alejadas de la capital.

“Pretendemos que las personas vean que hay más formas de acercarse a la lectura y no sólo con un aburrido libro que les obligan a leer en la escuela” para que, al conocer los beneficios de las salas, se vayan nutriendo cada vez más algunas que se encuentran aún con espacios.

El promedio de una sala nutrida según Laura Gómez Muñoz llega entre 20 y 30 usuarios mientras que las menos nutridas registran entre 10 y 15 usuarios. La dinámica de una sala no es sólo prestar libros para después devolverlos como en una biblioteca, sino que por medio de mesas redondas, ensayos, tareas, actividades lúdicas se mantiene un trato más personalizado con cada usuario de la sala.

En su primer fin de semana la afluencia fue considerable según los mediadores, en su mayoría por niños y jóvenes en busca de literatura básica para lectores iniciadores, en un pequeño sondeo con los participantes se destacó que nunca se habría creído que una sala de lectura más que aburrimiento, habría diversión y conocimiento de forma distinta a los talleres de sus escuelas.


Foto: Roberto Guerra.


Show Full Content
Previous El huerfanito dominical
Next Trabajan DIF Municipal e ISSEA en combate a la desnutrición infantil en zonas rurales
Close

NEXT STORY

Close

Investiga la CEDH brutalidad policiaca en la Feria de San Marcos

12/05/2014
Close