Aseguran que desaparecerán “aviadores” en nómina magisterial - LJA Aguascalientes
30/04/2025

  • Sistema de nómina de la SEP verificará plazas y la Tesorería pagará
  • De 1.3 millones en todo el país, cobran sin trabajar unos 65 mil “maestros”

Para 2014 Aguascalientes ya no administrará los más de tres mil 320 millones de pesos que manejó este año para pagar a maestros y trabajadores de la educación, que atienden a casi 255 mil educandos; se estima que se dejarán de pagar unas cinco mil plazas fantasmas.

Entre 26 mil trabajadores de la educación se llevarán este 2013, por “servicios personales”, tres mil 351 millones 56 mil 887 pesos, mientras que para gastos de operación dejarán 112 mil 51 millones 368 pesos y para inversión sólo 15 millones 447 mil 402 pesos, es decir, tres mil 478 millones 555 mil 657 pesos en total.

El Congreso de la Unión acaba de aprobar que ya no sean los estados, sino la Secretaría de Educación Pública, la que controle el pago de la nómina magisterial de educación básica, “con el fin de dar transparencia y evitar negociaciones, dobles aumentos y pago a plazas inexistentes o duplicidad”, dice la exposición de motivos de la Ley del Servicio Profesional Docente.

El próximo año los estados ya no manejarán los 292 mil 583 millones 472 mil 824 pesos de aportaciones federales para el pago de servicios personales, debido a los cambios a la ley de Coordinación Fiscal y a la Ley General de Contabilidad Gubernamental, en materia de financiamiento educativo presente en el paquete económico 2014 aprobado por el Congreso esta semana.

Cuando La Jornada Aguascalientes le solicitó su comentario al secretario de Finanzas, Alejandro Díaz Lozano, dijo categórico y convencido: “No nos quitan recursos, nos quitan problemas”. ¿Cuáles son esos problemas? Nadie lo dice -ni lo dirá-, nadie sabe cuántos maestros hay, cuántos trabajan y cuántos no, por eso el INEGI está en pleno censo magisterial.

Mientras en Oaxaca el gobernador Gabino Cué paga a su magisterio todos los días que no trabajaron por desquiciar a la Ciudad de México, su homólogo de Guerrero, Ángel Aguirre, asegura que son unos 10 mil los maestros que cobran sin dar clases, por dedicarse a la grilla magisterial; se estiman que de 1.3 millones de trabajadores de la educación en todo el país, hay unos 65 mil que cobran sin trabajar.

Por lo pronto en este año, en Aguascalientes, a la asignación original del Fondo de Aportaciones a la Educación Básica y Normal (FAEB) por poco más de tres mil 320 millones de pesos, el capítulo Ajuste Inflacionario y la Distribución Final para el Presupuesto de Egresos de la Federación, hizo un monto total de tres mil 478 millones 555 mil 657 pesos.

En 2013 las entidades recibieron a través del FAEB 278 mil 503 millones 59 mil 277 pesos como apoyo para cubrir la nómina magisterial; para 2014 será el Fondo de Aportaciones de Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE) el que controlará todo el dinero de esos niveles educativos.

Para evitar pagar favores políticos con plazas magisteriales a “aviadores”, todas serán registradas por las entidades en un sistema de administración de nómina, que incluirá la información sobre el personal y sus movimientos, comisiones sindicales y bajas.


A su vez, la Secretaría de Educación Pública verificará que la información del citado sistema de nómina corresponda con la del Sistema de Información y Gestión Educativa, creado a partir de la Reforma Educativa y que contendrá la información sobre escuelas, maestros y alumnos de educación básica.

Validada la información, la SEP dará su visto bueno para que la Tesorería de la Federación proceda a documentar los pagos de maestros de cada entidad, con particular cuidado en cubrir toda una serie de requisitos que garanticen la autenticidad de cada pago, exclusivamente a personal que ocupe las plazas y que aparezcan en el sistema.

Punto sobresaliente de la Reforma Educativa -o Ley del Servicio Profesional Docente- es que el magisterio ya no podrá manifestarse todos los meses de mayo en el Ciudad de México en demanda de aumento salarial, como lo viene haciendo desde 1979, sino que ahora, dice la nueva legislación, “los aumentos salariales dependerán, además de la disponibilidad de recursos, de los objetivos, metas y resultados alcanzados por el Servicio Profesional Docente y la negociación del incremento en remuneraciones”.


Show Full Content
Previous Evaluación de la educación ahora le toca a la prueba Enlace de la SEP
Next Celebra Secretaría de Salud sus siete décadas de vida con la Caminata por la Salud
Close

NEXT STORY

Close

Las postreras reformas constitucionales | Bravuconadas  por Mario Bravo

28/01/2024
Close