Pretende Conacyt programa de investigaciones sobre problemas clave - LJA Aguascalientes
13/06/2025

 

  • Se elabora Plan Nacional de Ciencia y Tecnología; será publicado en marzo
  • La convocatoria a publicarse en enero de 2014 llevará por nombre Programa de colegios doctorales

Luis Ponce Ramírez, director de posgrados del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), manifestó que la organización prepara una serie de estudios que “están enfocados a la solución de problemas que venimos arrastrando desde hace mucho tiempo, como es el problema del agua de uso agrícola, de uso industrial, de uso urbano, el problema de alimentación”.

La convocatoria a publicarse en enero de 2014 llevará por nombre Programa de colegios doctorales. “Se trata de conjuntar las fortalezas de investigación para la solución de esos problemas. Se van a hacer grupos focales de usuarios, después entran los investigadores”.

Habrá cabida para personal extranjero. Es “muy probable” que estudiosos israelíes sean invitados a participar en programas relacionados con el aprovechamiento del agua en zonas áridas.

Ponce señaló que para entender los retos académicos del futuro inmediato en este momento se diseña el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología, mismo que deberá quedar listo en febrero y publicado en marzo. Este “obedece a una consulta nacional donde están interviniendo investigadores, oficinas de gobierno y también usuarios”.

Para el desarrollo de los próximos proyectos del Conacyt, dijo, “la idea es llegar al uno por ciento del Producto Interno Bruto” en 2018, justo a finales de sexenio. Hoy, para ciencia y tecnología, en México se invierte el .48 por ciento del PIB.

Los estándares internacionales “están entre el uno por ciento y el 2.5. Hay un país que invierte el tres por ciento, países como Corea del Sur, como Noruega, Suiza”.

–¿No habrá reducción presupuestal como lo hizo el gobierno en cultura?

–Hay voluntad del Gobierno Federal, ha manifestado el presidente de la República (el deseo) de llegar al uno por ciento. De hecho el Conacyt tuvo un aumento importante, cerca del 18 por ciento este año, para el próximo año esperamos un aumento también.


Las universidades públicas, dijo Luis Ponce, realizan el 80 por ciento de los proyectos de investigación, en tanto del resto se hacen cargo los centros especializados.

Las universidades Iberoamericana, de las Américas y Popular de Puebla, así como los tecnológicos de Monterrey y Occidente auspician centros privados de investigación.

El flujo de cerebros, añadió, se ve favorecido por la globalización. El Sistema Nacional de Investigadores está integrado por 20 mil personas, dos mil 500 son de procedencia extranjera.

“A la vez tenemos miembros del Sistema Nacional de Investigadores en otras partes del mundo, es un número de mil 800 mexicanos que no han perdido el contacto con el país. El problema de la migración calificada es un problema universal, si la economía no va bien varios investigadores emigran”.

Hoy Brasil y Argentina son dos de los receptores de talento.

Foto: Roberto Guerra.


Show Full Content
Previous Se mantendrá estable el precio de la carne en México
Next En marcha proyecto de rastro para el sacrificio de conejos
Close

NEXT STORY

Close

Dan seguimiento a los trabajos en el Bordo Santa Elena

20/02/2017
Close