Sobre José Emilio Pacheco y Joan Margarit - LJA Aguascalientes
29/09/2023



 

Maestro de generaciones, traductor, antólogo, figura intelectual de gran relevancia en el ámbito hispanoamericano, José Emilio Pacheco es el poeta vivo más importante de México. Nacido en el Distrito Federal en 1939, ha publicado alrededor de 30 libros en todos los géneros literarios: poesía, cuento, novela, varios de los cuales son ya piezas clásicas de la literatura contemporánea hispanoamericana como No me preguntes cómo pasa el tiempo (poesía, 1969); El principio del placer (cuento, 1973) y la novela Las batallas en el desierto (1981), que fue llevada al cine, con guión de Vicente Leñero.

Asimismo, se han publicado en México y el extranjero grandes antologías de su poesía de las cuales la más relevante es Tarde o temprano (2002, México, Fondo de Cultura Económica; Tusquets, España, 2010), que reúne su poesía entera.

Entre otros importantes reconocimientos ha recibido el Premio Xavier Villaurrutia (1973); Premio Nacional de Literatura y Lingüística (1991); Premio Mazatlán de Literatura (1999); Premio Iberoamericano de Letras José Donoso (2001); Premio Internacional Octavio Paz de Poesía y Ensayo (2003); Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2009); Premio Cervantes de Literatura (2009); Premio Internacional Corona de Oro (2013), otorgado por el Festival de Poesía de Struga, República de Macedonia.

Su libro más reciente es Nuevo álbum de zoología en Ediciones Era, con dibujos de Francisco Toledo y selección de Jorge Esquinca.

Joan Margarit (http://www.joanmargarit.com) nace en Sanaüja, en la comarca de la Segarra, Cataluña, en el momento de la Guerra Civil Española en que el frente de Aragón ya estaba cerca de aquellas tierras, el 11 de mayo de 1938; poeta, arquitecto y catedrático, es considerado como una de las máximas figuras de la poesía catalana.

Su familia vivió los devenires de la Guerra Civil Española, hasta que logró asentarse en su región. Margarit se había dado a conocer como poeta en castellano en 1963 y en 1965. Después de un largo paréntesis de diez años escribe Crónica, publicado por su amigo Joaquim Marco, director de la colección “Ocnos”, de Barral Editores. A partir de 1980, inicia su obra poética en catalán.

Ha publicado más de 30 libros en poesía, entre poemarios individuales y antologías en las más importantes editoriales españolas, de las que se mencionan Se pierde la señal (Madrid, Visor, 2013, Edición bilingüe castellano-catalán); L’ombra de l’altre mar (Barcelona: Edicions 62, 1981); Vell malentès, Valencia (Eliseu Climent/3i4, 1981); Estaçió de França (Madrid: Hiperión, 1999. Edición bilingüe catalán-castellano); Poesía amorosa completa 1980-2000 (Barcelona: Proa, 2001); El primer frío. Poesía 1975-1995 (Madrid: Visor, 2004); Cálculo de estructuras (Madrid: Visor, 2005. Traducción castellana), y Casa de misericordia (Madrid: Visor, 2007. Edición bilingüe castellano-catalán).

También ha publicado títulos en arquitectura, su profesión, y en ensayo. Entre varios importantes reconocimientos ha recibido el Premio Nacional de Poesía 2008 otorgado por el Ministerio de Cultura por Casa de Misericòrdia y, por ese mismo volumen, el Premio Nacional de Literatura de la Generalitat de Catalunya 2008, que es el más alto reconocimiento que la Comunidad Autónoma de Catalunya otorga a sus creadores. También, ha recibido el Premio Rosalía de Castro 2008 a la obra completa, y el Premi de la Crítica Serra d’Or 2006 por Càlcul d’estructures .



Show Full Content
Previous Vale al Paraíso / Adelgazará el palmípedo, ni modo
Next Margarit y Pacheco recibirán el Premio de Poesía del Mundo Latino Víctor Sandoval
Close

NEXT STORY

Close

Limpiando monumentos y manchando vidas / Sobre hombros de gigantes 

28/11/2019
Close