Cierre poblacional del 2013 y proyecciones 2014-2030 / El apunte - LJA Aguascalientes
26/01/2025

A partir del primero de enero del 2014 tendremos en Aguascalientes un millón 260 mil 165 habitantes, de acuerdo con las últimas proyecciones del CONAPO, de los cuales, 614 mil 453 serán hombres y 645 mil 712 mujeres, lo que confirma que el índice de masculinidad seguirá siendo bajo, de 105 mujeres por cada cien varones.

Para el 2030 la población estatal ascenderá a millón y medio de personas, y se proyecta que en esas mismas fechas el municipio de Aguascalientes tendrá un millón de habitantes. Para entonces, ya serán 106 mujeres por cada cien hombres, lo que habla de un agravamiento en la intensidad migratoria, y/o de un número mayor de muertes juveniles (accidentes, suicidio) que son más propias de los varones que de las mujeres.

Así, se calcula para los próximos años (2030) un crecimiento superior a los 240 mil residentes adicionales; de los cuales más de la mitad serán de sexo femenino. Noventa mil de los 240 mil adicionales, corresponderán a un sustantivo incremento de adultos mayores de 60 años, lo que significa que se duplicarán en los próximos 15 años todas las necesidades e intereses de los grupos poblacionales más añosos.

  • Para el año 2014 se esperan en Aguascalientes: 26 mil 435 nacimientos, una cantidad muy semejante a la del 2013, pero superior por mil nacimientos a los manejados por CONAPO para el 2030.
  • Por primera vez en el Estado de Aguascalientes se presentarán más de 6 mil defunciones (6,022) cifra que marca el inicio de un incremento sustantivo en defunciones para la entidad que llegará para el 2030 a 8 mil 847.

El crecimiento natural de la población en el 2014 (nacimientos menos defunciones) será por 20 mil 413 habitantes adicionales, cifra menor a la del 2013 pero muy superior a la esperada para el 2030 de 16 mil 611.

Hay otra forma de hacer crecer o decrecer la población, y es el crecimiento social, es decir, crecer a través de la inmigración y la emigración. En el 2014 se calcula la llegada de 11 mil 879 inmigrantes provenientes de otros estados y naciones, que vendrán a residir a Aguascalientes, pero también se espera que 14 mil 555 habitantes actuales emigren a otras entidades o países; ambas cifras se proyectan superiores a las del año 2013, pero menores a las proyectadas a 2030 cuando se calcula la llegada de 11 mil 533 efectivos y la salida de 16 mil.

Luego entonces, el crecimiento poblacional total del 2014 ascenderá a sólo 17 mil 738 personas, debido a que el saldo neto migratorio resultará negativo por 2 mil 676 personas. En el 2014 saldrán más efectivos de los que entrarán en esta entidad, pero para el 2030 la cifra se duplicará. No se prevé una atractividad importante para el estado.

 

Proyecciones del CONAPO para el Estado de Aguascalientes (años seleccionados)

Concepto


2013

2014

2030

Nacimientos

26,438

26,435

25,458

Defunciones

5,894

6,022

8,847

Crecimiento natural

20,544

20,413

16,611

Inmigrantes interestatales

10,187

10,243

10,744

Emigrantes interestatales

8,821

8,889

9,620

Inmigrantes internacionales

1,861

1,637

789

Emigrantes internacionales

5,592

5,666

6,380

Migración neta interestatal

1,366

1,353

1,124

Migración neta internacional

-3,731

-4,029

-5,591

Crecimiento social total

-2,365

-2,676

-4,467

Crecimiento total

18,179

17,738

12,145

 

Aguascalientes: Pirámides de población 2014 (CONAPO)

1

Aguascalientes: Pirámides de población 2014 y 2030 (CONAPO)

2

 

Fuente: Elaboración propia con datos de las Proyecciones de Población del CONAPO dadas por entidad federativa 2010-2030.

3

 

  • En los próximos años veremos una disminución sustantiva de la base poblacional. El grupo de cero a 15 años, irá disminuyendo hasta bajar la barrera de los 400 mil efectivos infantiles, durante la tercera década del siglo. Podremos hablar de una próxima estabilización de la atención materno infantil y de la matrícula en educación básica.

4

 

5

 

  • Los jóvenes de 16 a 30 años, que actualmente suman 335 mil 20, llegarán a un máximo histórico de 361 mil en el 2026 para luego empezar paulatinamente su descenso; en el 2030 rondarán los 360 mil personas. Este es el grupo que más presionará los espacios formativos de educación media y superior, así como los futuros mercados laborales.

6

7

 

 

  • El grupo conformado por hombres y mujeres de 31 a 45 años, que actualmente asciende a 259 mil 348 habitantes, seguirá creciendo mediante incrementos anuales superiores a los 3 mil efectivos, será el grupo protagonista del Aguascalientes de las próximas décadas. Superará las 300 mil personas para el 2026, y continuará siendo mayoritariamente femenino (12% superior al masculino).

8

 

9

  • Los adultos de entre 46 y 60 años que suman al inicio del año 2014, 163 mil 358 personas, seguirán creciendo de manera sostenida y se espera que lleguen a los 246 mil 343 en el 2030. De hecho la mitad del incremento de población que tendrá Aguascalientes para los próximos tres años tendrá estas edades maduras, lo que nos hace pensar en la necesidad de conocer las demandas emergentes de estos grupos etarios, en expansión.

10

11

 

  • Los adultos mayores se duplicarán, pasarán de 95 mil 774 en el 2014 a 185 mil 373 en el próximo 2030. El proceso de envejecimiento poblacional se aprecia en este grupo de 61 años y más, que representa la necesidad de hacer previsiones financieras, de atención a la salud, de infraestructura para hacer accesible la ciudad. Sólo de mujeres mayores de 61 años serán en el 2030 más de 100 mil, que era la población total de Aguascalientes hace 100 años.

12

 

13

 

14

15

 

El 67.17% de la población continuará concentrada en el municipio de la capital, los municipios conurbados a la zona metropolitana de Aguascalientes (Jesús María y San Francisco de los Romo) aportarán 150 mil efectivos para el 2014 y 184 mil para el 2030, lo que significa que incrementará en los próximos 15 años su participación del 15 al 16% del total de pobladores de la ZMA. Crecerá más la periferia que el centro.

16

17

18

 

19

En las gráficas por sexo se aprecia cómo se van a disparar los grupos de población desde los treinta años, pero con mayor profusión en el grupo de personas maduras de entre 45 y 64 años. Los de 65 y más simplemente se van a duplicar, con todo lo que ello implica. Tan solo en casas de descanso o para atención especializada de adultos mayores de 82 años, se requerirá construir una institución pública y dos privadas cada año, para atender una demanda que pasará de mil a seis mil demandantes en sólo 16 años. Y en recursos de un gasto mensual de 7 a 42 millones de pesos.

 

Foto: Gerardo González


Show Full Content
Previous Y después del petróleo, ¿qué? / Ciudadanía económica
Next Sobre la desaparición de Zoila Márquez Chiu
Close

NEXT STORY

Close

Aguascalientes está en el cuarto lugar en divorcios en el país

01/10/2020
Close