Mitoteros ahora sí / De imágenes y textos - LJA Aguascalientes
24/03/2023

Querido lector, como usted recordará, el jueves pasado me enfrasqué en una relatoría que me alejó del tema que pensé desarrollar. Me ganó la emoción y le conté mi experiencia como crítico de cine y todo por andar diciendo que la película “Nosotros los nobles” no me llenó la pupila de espectador cotidiano.

El título de la columna de aquel 9 de enero de 2014 fue “Mitoteros” y me iba a referir al conflicto magisterial en la entidad, cerré aquella participación diciendo que “si el próximo jueves seguían de moda los maestros” lo abordaríamos.

Y llegó, ocho días después todo parece haber terminado gracias a la atinada intervención de las autoridades locales, sin menospreciar, claro está, la voluntad del magisterio para resolver el conflicto.

Escuchamos y leímos frases como “Aguascalientes es un firme aliado de su magisterio, nuestro reconocimiento para los maestros aguascalentenses”.

Quedó pendiente un pago para los docentes de la entidad, el cual debió cubrirse desde 2012 y no se había concretado; afortunadamente las autoridades responsables giraron sus apreciables instrucciones para destrabar el dinero y, de manera inmediata, pagar a los profesores. Cabe hacer un alto en el texto y señalar la “inmediatez” de las autoridades; sólo fue un retraso de dos años, así que si a usted le piden un trabajo urgente, de entrega inmediata, estando en nuestro bello estado, su capacidad de respuesta puede ser de hasta dos años y no será tachado de irresponsable.

Lo que evitó que los ánimos subieran de tono no fue el pago pendiente, estimado lector, fue la lista de elogios tan llegadores y conmovedores que se dejaron escuchar, échele un ojo a frases como: “los maestros aguascalentenses han sido fundamentales para que Aguascalientes consolide este liderazgo en materia educativa, que es un referente en México y el mundo”. Entonces la prueba “PISA” ¿dónde queda?, ¿recuerda que a finales de 2013 se publicaron los resultados en materia de rendimiento educativo? Como país no salimos bien librados y, a decir verdad, como estado tampoco, sólo que el punto de comparación nacional era bajo y fácil de rebasar.

El caso es que, como siempre, los que conocimos la información tergiversada y al final de la cadena noticiosa fuimos nosotros, los miembros de la sociedad, obvio esto llega a causar confusión y distorsionar los contenidos.

Fueron cotidianos los comentarios en la radio y la televisión local con relación a cómo la sociedad estaba percibiendo este fenómeno, hubieron los que sin sustento ni pruebas se atrevieron a afirmar que no querían que Aguascalientes se convirtiera en Oaxaca o Guerrero con relación a los conflictos magisteriales. Esos momentos tan difíciles, querido lector, me hicieron recordar aquellas comparaciones peyorativa de finales de los ochenta, principios de los noventa, donde autoridades y supuestos líderes de opinión pedían que México no se “colombianizara”, refiriéndose al problema de narcotráfico que en su momento vivió Colombia y que nuestra nación estaba experimentado.

Pero para tranquilidad de todos, nos dimos cuenta que no eran conflictos gemelos, no nos habíamos contagiado de tan tremendo mal que opaca aquellas zonas verdes del país; nuestra capacidad de negociación sacó a flote el barco y pudimos seguir navegando por las aguas del conocimiento con todo y retraso de dos años en los pagos.


A decir verdad el problema no era ese sino lo que vendría después, me refiero a la manera en que se le está educando a los niños y jóvenes, a la llamada educación integral, a la educación artística, y es que ahí sí se aplicó el recorte de personal, dejando sin empleo a 120 docentes que impartían la materia porque la federación dejó de enviar recursos para el Fondo PROARTE, el cual es administrado por el Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) para el pago de éstos.

¿Por qué será tan irrelevante la formación artística y deportiva para los gobiernos? Es una excelente herramienta de apoyo para erradicar la violencia y potencializar las habilidades de los educandos. Tal vez el que los docentes de estas disciplinas tengan contratos temporales y que no reciban prestaciones o seguridad social los haga ser diferentes, casi como dice el dicho, que trabajen por amor al arte y entonces no figuren en las estructuras laborales magisteriales.

Se dio a conocer que el 80 por ciento del salario de esta casta de docentes provenía de recurso federal y el resto del estado, pero ahora la federación sólo puede mandar 40 por ciento, así que usted dirá, que le rebajen de su salario casi la mitad de lo que ganaba el año pasado…

Si de por sí, estos profes ganaban aproximadamente 47 pesos la hora ¿puede creer eso, estimado lector? En el mejor de los escenarios, donde un docente difícilmente pudiera tener 40 horas a la semana, esto le suma $ 1, 880.00 de “cómodos paguitos semanales”.

El verdadero conflicto está ahí, lo que nos debería preocupar es proveer de educación integral a todos las personas que están inscritas en alguna institución de educación y apostarle a que este tipo de modelos de aprendizaje, donde se fomenta el desarrollo de la cultura y el deporte, pueden coadyuvar de manera casi inmediata a sanar nuestro tejido social.

[email protected]

Twitter: @ericazocar


Show Full Content
Previous ¿El secretario del año? / Enredos financieros
Next De carencias y riquezas
Close

NEXT STORY

Close

National Theatre Live y el Festival de Stratford, en Aguascalientes

22/10/2016
Close