En la primera parte de esta colaboración, escribí que la regulación de la Consulta Pública representaba uno de los mayores obstáculos para que el Constituyente Permanente procediera la aprobación de la reforma política; en días pasados, el Senador Emilio Gamboa Patrón, (La Jornada 24 enero) dejó en claro ese hecho: “no habrá consulta nacional en torno a la reforma energética, ya que la única intención del PRD, para impulsar ese mecanismo ciudadano, es echar abajo las modificaciones a los artículos 25, 27 y 28 constitucionales”.
Así las cosas, y una vez despejado el riesgo de aquella Consulta Pública, el Constituyente Permanente concedió su aprobación y 18 congresos locales dieron su anuencia a la Reforma Política, decretada así el pasado 21 de enero en el Congreso de la Unión, que entrará en vigor en el momento en que el Presidente de la República ordene su Publicación integral en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y posibilitará la Reelección de Legisladores (RL); la Fiscalía General de la República (FGR); las Candidaturas Independientes (CI); la Iniciativa Ciudadana (CIC); y el Instituto Nacional de Elecciones (INE). En esta segunda entrega abordaré la agenda del INE.
Los Partidos políticos; el Congreso de la Unión; los congresos locales; y los Tribunales Electorales van a tener mucho que hacer durante el primer semestre de este año 2014, la agenda legislativa incluye alrededor de 50 leyes reglamentarias. Así las cosas, procederán al menos las siguientes actividades relativas al INE y los tribunales:
- En un periodo no mayor de 120 días, a fines del mes de mayo de 2014, el Congreso de la Unión deberá haber elegido a los 11 nuevos integrantes del Consejo General del Instituto Nacional de Elecciones;
- El Senado de la República deberá hacer lo propio, con los integrantes de los Tribunales Electorales.
- Un mes antes, plazo que vencerá a finales del mes de abril, el Congreso de la Unión deberá aprobar la reglamentación secundaria para regular a los Partidos; Procedimientos, Propaganda y Delitos Electorales.
- A partir de la primera semana del mes de junio, el Consejo General del INE deberá proceder a designar a los 7 nuevos consejeros electorales que actuarán en cada una de las 32 entidades federativas para el correspondiente desahogo del proceso electoral federal del primer domingo de junio de 2015, proceso que inicia la primera semana de octubre del 2014, y por supuesto los 15 procesos locales que tendrán verificativo en la misma fecha.
- Por su parte, los Congresos locales, al menos de las 15 entidades con procesos locales, deberán aprobar la modificación de las elecciones locales, para hacerlas compatibles con los comicios federales, el primer domingo de junio.
- En entidades como Aguascalientes que no tienen procesos locales en puerta, pero cuyos consejeros de los Institutos Electorales Locales deben ser renovados, deberá emitirse la Convocatoria para su renovación de conformidad con las leyes locales, y esperar en su caso a la designación de consejeros que posteriormente hará el INE, de conformidad con sus nuevas facultades.
El Instituto Nacional de Elecciones, a diferencia del IFE que sólo tenía competencia federal, se ha concebido como una institución electoral de carácter único y nacional. Es decir, será el organismo constitucionalmente autónomo responsable de conducir, en todo el país, los procesos electorales, federales, estatales y municipales. En otras palabras, los institutos estatales electorales tendrán que desaparecer de la escena electoral.
Para los comicios federales y locales del primer domingo de junio de 2015, nuestro país contará con nuevas reglas de competencia democrática. Su intención consiste de reducir costos de operación de los procesos; mejorar la fiscalización del gasto público; poner más “candados” para impedir el crecimiento del clientelismo electoral; instaurar la carrera legislativa con la reelección de legisladores; fortalecer el derecho de los ciudadanos a postularse por la vía independiente de los partidos; eliminar la influencia de los gobernadores en los organismos electorales de las 31 entidades de la república y del Jefe de Gobierno en el Distrito Federal.
El Servicio Profesional Electoral deberá garantizar la operación técnica de los organismos electorales y, por supuesto, la debida organización de los procesos electorales federales, estatales y municipales en puerta. Con la reforma política se gana mucho con la profesionalización de los organismos electorales. El Instituto Federal Electoral y los Institutos Locales Electorales cuentan con una excelente plantilla de funcionarios electorales que deberán ser debidamente aprovechados para ejecutar la función electoral dentro del INE.