- Monitoreo en la entidad consta de dos mil trampas para determinar desarrollo del mosquito a través del conteo de huevecillos
- Temporada de lluvias se ha convertido en el escenario idóneo para el desarrollo del virus
- Durante 2013 se registraron dos casos locales, así como seis que regresaron de otro estado con los síntomas
- Por sus condiciones climáticas, las zonas de mayor vulnerabilidad son el municipio Calvillo, y la zona conurbada de Aguascalientes y Jesús María
Ante el incremento en las temperaturas, la presencia del virus del dengue en el estado pudiera incrementarse, ello a razón de la temporada de lluvias venideras, la cual pudiera desarrollarse en el mes de junio, pero que, por las condiciones que se han mostrado, no se descarta un adelanto hacia los meses de abril y mayo.
Así lo advirtió Iván Luévano Contreras, director del área de Atención Primaria a la Salud del Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA), quien comentó que durante este mes el monitoreo en la presencia del mosquito aumentó, ya que durante la temporada de invierno, el dengue no tiene las condiciones propicias para presentarse.
En referencia al monitoreo, Luévano Contreras explicó que en el estado se encuentran instaladas dos mil trampas que permiten distinguir la cantidad de huevecillos que se producen y estimar la cantidad de mosquitos que está circulando, comparando con su casi nula circulación en anteriores meses, pero que por la cercanía de temporada de lluvias se incentiva la existencia del mismo.
Refirió además que como parte de la campaña que iniciara este mes, se llevan a cabo visitas casa por casa para emitir recomendaciones en materia de salubridad, evitando criaderos del mosco, al igual que lo que será un sistema de nebulización -una especie de fumigación- que se pudiera intensificar en las próximas semanas.
Sobre los casos observados en 2013, el funcionario del ISSEA especificó que fueron dos a nivel local, así como seis “importados”, que luego de realizar un viaje al estado de Nayarit, regresaran con la sintomatología correspondiente. Asimismo añadió que se prevé una temporada similar a la de 2013, donde durante los meses de junio a agosto se prestó mayor importancia al fenómeno, considerando que el estado tiene una menor incidencia de casos, a diferencia del sureste del país o las costas.
En lo que respecta a las zonas con mayor vulnerabilidad, Iván Luévano destacó que son el municipio de Calvillo y la zona conurbada de Jesús María y Aguascalientes, ya que por sus condiciones climáticas se convierten en focos de desarrollo del zancudo, tomando en cuenta la falta de cultura en materia de constante limpieza de los depósitos de agua.
Foto: Roberto Guerra