- José María Serna presenta ponencia titulada El derecho constitucional en la era de la globalización
- Especialista de la UNAM habla acerca del papel fundamental de la comunidad internacional en la solución de los problemas globales
Como parte del programa Viernes en la Ciencia, perteneciente a los denominados Domingos en la Ciencia, estrategia de divulgación científica adoptada por la Academia Mexicana de Ciencias en conjunto con instituciones de educación superior, la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) se convirtió en la sede de la presentación de la conferencia titulada El derecho constitucional en la era de la globalización, desarrollada por José María Serna de la Garza, catedrático e investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El desarrollo de la ponencia giró hacia una aseveración fundamental, el papel de la globalización como actor que ha roto con todos los esquemas y generado nuevos paradigmas en la sociedad y las naciones.
De esta manera, el investigador de la UNAM se valió de la conceptualización de la globalización y la idea de gobernanza global, ante un aforo integrado principalmente por estudiantes de la escuela secundaria Benito Juárez, además de estudiantes de la Universidad del Valle de México (UVM), Galilea y de la misma Autónoma de Aguascalientes.
Serna de la Garza hizo referencia al mundo actual y el papel de la comunicación global que ha generado un incremento en el número de las relaciones establecidas por las personas, sin dejar de lado el papel de las tecnologías, todo ello como elemento de la globalización. Añadiendo a ello el carácter de la producción de bienes y su organización a nivel mundial.
Destacó también otro de los elementos de la globalización: la influencia de los problemas mundiales, y que dan cuenta del carácter histórico de conflictos bélicos, o bien el desarrollo de epidemias y problemas ecológicos, que deben ser resueltos por la comunidad internacional en general, integrada no sólo de Estados, sino de actores externos como organizaciones de carácter no gubernamental, así como las mismas transnacionales.
Entre otro de los aspectos que da cuenta del desarrollo de la globalización, el docente del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM estableció que el intercambio cultural ha dado cuenta de la comunicación en torno a ideas y conceptos.
Ahora, señaló, ningún país puede por sí solo enfrentarse a los riesgos globales como el terrorismo, el narcotráfico, entre otros, que demandan la injerencia de la comunidad internacional en general.
Por otro lado y en lo concerniente al concepto de gobernanza global, el especialista en Derecho Constitucional detalló que ésta hace referencia al análisis de los actores involucrados en el proceso internacional, haciendo mención del surgimiento y labor de los organismos internacionales como Naciones Unidas (ONU), además de una infinidad que cumplen con una función sugerente y de recomendaciones ante los países.
Asimismo destacó que el incremento en el número de organizaciones mundiales es el reflejo de que las sociedades se organizan para dar respuesta a sus problemas; en lo que respecta a los Derechos Humanos, manifestó que el papel de las cortes internacionales y los tribunales ha contribuido a que no sólo sean una garantía de orden nacional dentro de la Constitución, sino que se encuentren en un orden superior determinado por los Tratados Internacionales y el papel de la sociedad civil como esfera de influencia.
Como puntos finales correspondientes a la gobernanza global, José María Serna expuso que ésta ha producido cambios en la comprensión jurídica, política y ética de la concepción de la soberanía en los Estados, quienes ya no llevan el rumbo de los ciudadanos, transformando las nociones tradicionales del Derecho, el cual, concluyó, ya no puede verse desde una perspectiva aislada a las transformaciones globales.
Foto: Archivo LJA