Ciudad de México, República Mexicana. 11 de abril de 2014. El presidente de Francia, Francois Hollande, al clausurar -en compañía de su anfitrión, Enrique Peña Nieto- los trabajos del Foro Económico México-Francia, menciona lo siguiente: “México no es un país emergente como unos comentan, es una potencia económica”. El Jefe de Estado galo concluye: “México es la segunda economía regional de América Latina y América Central, México es la décimo cuarta potencia económica del mundo, México tiene una diáspora en el mundo”.
La escena arriba descrita sirve como prólogo al presente artículo, el cual pretende mostrar al amable lector por qué México es un actor global, cómo la presente administración federal ha sabido aprovechar nuestras ventajas y cuáles son los retos que enfrenta.
Para el mexicano común y corriente, la actividad internacional de su país se reduce a las visitas de Jefes de Estado y Gobierno, la presentación de cartas credenciales de los embajadores acreditados y, de vez en cuando, los conflictos con otras naciones (el “comes y te vas” contra Fidel Castro Ruz y los dimes y diretes con el finado Hugo Chávez vienen a la mente). Sin embargo, hay una serie de factores que hacen que México tenga un papel relevante en el escenario mundial.
México es un actor global porque su diplomacia económica, la promoción de sus intereses mercantiles, es prioritaria. Este hecho se refleja en una red de 10 Acuerdos de Libre Comercio con 45 países. Además, el actual gobierno federal está en pláticas con dos estados del Medio Oriente, Jordania y Turquía, a fin de diversificar sus opciones comerciales.
México es un actor global debido a su posición geográfica: puente entre la América septentrional y la América austral. La República Mexicana tiene 10 mil kilómetros de litoral y tiene acceso tanto al Golfo de México como al Océano Pacífico, lo cual hace de “la suave patria” (Ramón López Velarde dixit) una plataforma logística sin parangón.
México, como dijera el embajador venezolano Roy Chaderton Matos, es la “primera potencia cultural de este continente”. Nuestro país cuenta con una historia de 30 siglos, la cual se sustenta en las culturas precolombinas y prosigue con nuestra vida independiente. Los trabajos de los mayas, aztecas y toltecas junto con las aportaciones de José Guadalupe Posada, Diego Rivera, Frida Kahlo y Octavio Paz son conocidos por todo el orbe. Nuestra comida tradicional ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad y qué decir de nuestra música vernácula: el mariachi, designado Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO.
Asimismo, la lengua de Cervantes y Quevedo, el español, también es el lenguaje de esos orfebres de la palabra, Carlos Fuentes y Juan Rulfo. El castellano es el tercer idioma con más hablantes a nivel global y con igual uso en las redes sociales. Por último, México es la nación con más hispanoparlantes en el mundo.
México es un actor global porque 34 millones de estadounidenses -el 10 por ciento de los habitantes de la Unión Americana- llevan sangre azteca en sus venas. Además, 11 millones de compatriotas viven en el vecino país del norte. Estos datos para algunos serán motivo de cuestionamiento pues significa que hay miles de nuestros paisanos que tuvieron que migran por falta de oportunidades en su tierra natal.
Estas ventajas fueron entendidas por Enrique Peña Nieto y su secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade Kuribreña, quienes han tenido una serie de logros diplomáticos que merecen ser aquilatados: en la primavera de 2013, en un lapso de ocho semanas, Peña Nieto se entrevistó con el mandatario yanqui Barack Obama y dos veces con el presidente de China, Xi Jinping.
Más todavía, México fue el invitado especial de la Reunión del G-8 en el año 2013. El Reino Unido designó el 2015 como “Año de México en Gran Bretaña”. Además, recientemente se recompuso la relación con Francia, la cual fue elevada al rango de “estratégica”. Finalmente, nuestro país es, en estos momentos, sede de la primera reunión de alto nivel de la Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo, evento que contó con la presencia del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon.
No todo es miel sobre hojuelas: la relación con China y Francia puede devenir ríspida debidos a los asuntos Dragon Mart y Maude Versini, respectivamente. La República Mexicana tiene poca o nula influencia en el debate sobre la reforma migratoria en los Estados Unidos. Por último, México, según el diplomático y politólogo Alain Rouquié, devino en “un eslabón de la cadena industrial estadounidense” a causa del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
A estos elementos hay que agregar la cuestión interna caracterizada por la terrible desigualdad social y el azote de la inseguridad.
Todo lo anterior indica que el actual gobierno federal busca recuperar el lugar modesto pero respetado que México ha detentado en el concierto de las naciones desde que surgiera como nación independiente.
Aide-Mémoire.- Ucrania se desliza, poco a poco, hacia la guerra civil.
Colegio Aguascalentense de Estudios Estratégicos Internacionales, A.C.
La América de habla española es una NACIÓN dividida por el imperialismo anglosajón desde hace 200 años. Nuestro destino histórico es unirnos de nuevo en un solo Estado soberano, porque ya fuimos una poderosa unidad llamada Reino de Indias, dentro de la Monarquía española, durante tres siglos, y compartimos en común un origen político, una historia, una tradición jurídica, unas creencias, una cultura y un idioma, y, por tanto, sólo podemos tener un destino: unirnos de nuevo. No importa cuántos obstáculos, humanos, materiales, políticos, etc., haya en el camino. No hay más futuro que la unión. Debemos recuperar la grandeza perdida de Hispanoamérica, debemos volver a tener una moneda propia (como lo fue la onza castellana de plata o real de a ocho o peso fuerte hispano de la época virreinal, que era la moneda más usada en el comercio transpacífico, usada incluso en China, Japón, India y Filipinas… país este último con el que es urgente restablecer los lazos históricos y en el que hay que reintroducir el español para dar fuerza y consistencia a nuestra hermandad). Sólo la soberanía completa del mundo hispano traerá a este fuerza, seguridad y prosperidad. Viva Hispanoamérica. Triple W punto hispanoamericaunida punto com