Michoacanos presentan Enero en FICAGS - LJA Aguascalientes
12/06/2025


  • Utilizando un modelo de financiamiento colectivo, la película se efectuó con un presupuesto menor a 400 mil pesos
  • Los cineastas nacionales no deben esperar a que los gobiernos o instituciones los apoyen, deben arriesgarse

 

El director de Sinestesia Productora, Alberto Zúñiga, trajo consigo la presentación de la película Enero de Adrián González Camargo, al Festival Internacional de Cine de Aguascalientes como la primer película hecha en Michoacán por michoacanos de manera independiente con un bajísimo recurso y un modelo de financiamiento colectivo, que hicieron una inversión menor a 400 mil pesos, “recibimos generosos apoyos de gente desconocida, amigos y familiares, es entrañable el poder de las redes sociales cuando se utilizan para bien”.

Antes de que iniciara el Festival Internacional de Cine en Morelia, hace más de 15 años se les decía a los cineastas que en su tierra no podían hacer cine, “en los 90 para hacer cine tenías que depender de los países industrializados y de primer mundo pero ahora la posibilidad de la democratización de los medios nos permite hacer películas propias”, así como el continuar apostando por historias de mentes mexicanas.

Enero es un drama intenso que no le da tregua al espectador, lo cual puso en riesgo, no sólo económico, sino también en la respuesta del público pues se trata de una narrativa intensa que se sale de los estándares comunes en donde un triángulo amoroso se resuelve al final de la historia, aquí no, lo más importante es lo que sucede después de la resolución del triángulo.

Según Alberto Zúñiga, si todos los realizadores de cine pensaran que todo tiene que venir de apoyos institucionales o gubernamentales no se tendría nada de producto mexicano; en el gremio sí hay mucha solidaridad pero como en todo hay quienes prefieren esperar a depender del gobierno, siendo que cuentan con grandes historias por realizar.

Para un cineasta independiente la situación y los riesgos no son fáciles, en general el cine mexicano tiene todavía una trayectoria muy grande pero que los propios mexicanos han cerrado en el consumo de producto extranjero, “me da risa que cada determinado tiempo se habla de un nuevo cine mexicano cuando en realidad sólo se trata de cambios en la política económica del mundo”.

Desde su perspectiva, la época de oro que alguna vez tuvo México no podrá repetirse de la misma manera ya que la geopolítica ha cambiado, en ese tiempo el cine mexicano tenía una peculiaridad que ya no se va a repetir: Estados Unidos venía de un problema muy fuerte a nivel país que el cine mexicano aprovechó, con lo que logró ser una gran influencia a nivel continental porque su oponente estaba totalmente devastado.

Esto debido a que anteriormente el cine como tal era un medio muy poderoso, mientras que en la actualidad sí lo sigue siendo pero ya es muy elitista, “cuántas personas realmente tiene acceso a una sala, ahora entrar a una sala es carísimo”, los espacios para ver cine son únicamente salas con altos costos y elitistas; razón por la cual coincidió con muchos de los cineastas que asistieron al estado en cuanto a la falta de espacios, de ahí que la mayoría de los independientes buscan un lugar en los festivales nacionales e internacionales pues ellos hacen una lucha significativa para mostrar el talento nacional.


“Si en cada municipio de cada estado hubiera un cineclub decente a bajo costo o incluso gratuito en zonas más lejanas, la población conocería el gran material existente de documentales, cortometrajes y películas nacionales”. La producción en México tiene una fase final: el problema de la distribución, Zúñiga detalló que en el caso del modelo europeo todas las televisoras están obligadas por ley a exhibir cine nacional, de su presupuesto anual tienen que sacar un porcentaje para películas, “en México sabemos que hay un duopolio que no permiten que estas leyes avancen”. Por parte de cineastas independientes han tratado de reunirse con legisladores, senadores y autoridades estatales para conseguir más apoyos al sector, sin embargo no ha recibido buenas respuestas considerando que ahora con la reforma constitucional en materia de Telecomunicaciones, Radiodifusión y Competencia Económica se crea una ley mordaza que empeorará la situación en el país.


Show Full Content
Previous Se proponen erradicar el trabajo de menores de edad en la FNSM
Next Policía municipal trabajará en turnos de 24 horas por 24 de descanso durante la FNSM
Close

NEXT STORY

Close

Dos mujeres integrarán Comisión de la Verdad que indagará violaciones cometidas entre 1965 y 1990

21/10/2021
Close