Ausencia de oposición obliga a crear tantos partidos como sean necesarios - LJA Aguascalientes
16/07/2025

 

  • Para el académico Adán Baca Morales, el surgimiento de nuevos partidos es benéfico porque deben significar las diversas expresiones de la sociedad civil
  • El investigador de la UAA rechazó que el surgimiento de nuevos partidos sea más caro que el aumento presupuestal que se aprueban los partidos mayoritarios cada año

 

Ante la cercana aprobación por parte del Instituto Nacional Electoral (INE), para el registro de tres nuevos partidos que se integrarán al sistema de partidos mexicano -ahora compuesto por diez fuerzas políticas-, los escenarios que se plantean para su permanencia en la escena política y la competencia con el resto da cuenta del futuro que les espera.

Al respecto habló Adán Baca Morales, catedrático investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), adscrito al Departamento de Ciencias Políticas y Administración Pública, quien expuso que la carencia de fuerzas opositoras hacia el Estado ha obligado a que se tengan que crear tantos partidos como sean necesarios, como respuesta a los problemas de la sociedad y a las diferentes formas en la que los actores políticos que pertenezcan a dichas agrupaciones puedan adoptarlas y promoverlas.

El investigador de la UAA calificó como importante que surjan nuevos partidos, mismos que dijo, deberán estar obligados a plantear una oferta integral de soluciones, y dejar de lado la simulación y las frases estridentes.

Señaló que de los tres partidos que obtuvieron su registro (Partido Encuentro Social, Partido Humanista y Movimiento de Regeneración Nacional), existen dudas sobre los dos primeros, tomando en cuenta quiénes los fundaron y la forma mediante la cual alcanzaron a cubrir los difíciles requisitos que plantea la normatividad.

En el caso de Morena, Baca Morales comentó que su surgimiento de la sociedad civil hace que se resista a incorporarse de pleno al Estado, y aseveró que eso se puede explicar en gran medida por su discurso en parte antisistema. Añadió que su principal obligación será institucionalizarse de tal manera que no se dependa sólo del liderazgo de Andrés Manuel López Obrador, y tener procesos democráticos internos.

Sobre la ausencia de una oposición que obliga al surgimiento de nuevos partidos, exasesor del Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE), afirmó “lo que sobra son partidos que defiendan al Estado” y recordó el caso del PRD, el cual ha apostado por el pragmatismo puro, con un discurso de batalla dentro de las instituciones o con la obtención de cargos a través de sus gobiernos de coalición con el PAN.

Además, en referencia al argumento del financiamiento de los partidos, descartó que la incorporación de nuevos partidos signifique considerables cifras. Estableció que son los partidos existentes y mayoritarios los que cuestan más, donde año con año se aumentan el presupuesto, muy por encima del que reciben los partidos de reciente adhesión.


Ejemplificó con el caso de la Reforma Político Electoral de 2007, la cual destacó, no cumplió con la pretensión de abaratar el costo partidista con el nuevo sistema de comunicación, y donde no se disminuyó, sino por el contrario, se vieron beneficiados los partidos.

“Los nuevos partidos en su conjunto cuestan mucho, pero cuestan más cuando no toman en cuenta las demandas sociales”, argumentó Baca Morales y adelantó que durante las próximas elecciones, tanto los nuevos partidos y algunos otros ya con experiencias como el PT, Nueva Alianza, Movimiento Ciudadano y el Verde Ecologista, corren riesgo de desaparecer, al aumentar el umbral electoral al tres por ciento.

Especialmente, adujo, el caso del Partido Nueva Alianza (Panal) es de destacar, dado que expuso que se ha mostrado una tendencia donde la base magisterial está volviendo al PRI, lo que condiciona que el Panal dependa de partidos como el PRI o el PAN.

Caso similar, adujo, sucederá con el PRD, ya que desde su perspectiva, sin la vida artificial que le han dado las coaliciones, estará a punto de desaparecer en 2018 o años posteriores, de no cambiar su estructura y formas de comportarse.

En resumen, manifestó que “los nuevos partidos tienen la opción de ser una oposición que no sea enemiga del gobernante, pero tampoco su aliada” y sentenció: “no hay opciones contrastantes para elegir, parece que todos proponen lo mismo, y lo que hace falta es una oposición programática y fuerte que tenga como prioridad encabezar las demandas de la sociedad”.

 


Show Full Content
Previous Aguascalientes recibe tres reconocimientos por parte de la Secretaría de Salud Federal
Next Cambio de criterios elevó la detección de torturas: CEDH
Close

NEXT STORY

Close

Diputados sostendrán reuniones con autoridades estatales de seguridad

18/07/2015
Close