- Aguascalientes ocupa el tercer lugar nacional en madres adolescentes solteras
- Libres, la historia después de…, documental sobre esta problemática, se presentará este viernes
En Aguascalientes, donde está prohibido, abortan clandestinamente 34 por cada mil mujeres, mientras en la Ciudad de México, donde es permitido, esa cifra asciende a 36; muy similar, al tiempo que aumentan madres adolescentes y no hay políticas públicas en salud sexual y planificación familiar.
Así lo afirmó a La Jornada Aguascalientes Leonardo Daniel Meza Ramírez, coordinador de Libres, la historia después de…, documental sobre esa problemática que se presentará el viernes de esta semana en el auditorio del Centro de Investigación y Docencia Económicas.
Adicional al hecho de que el fenómeno de la mujer penalizada por abortar en México es muy grave y castigada por partida doble, tanto por su entorno social como por la criminalización jurídica, le pedimos al también alumno del séptimo semestre de la licenciatura de Gobierno y Finanzas Públicas, de esa casa de estudios, Leonardo Daniel, los datos duros de esa fenomenología, y explicó: “Menciono brevemente cómo está Aguascalientes respecto a los derechos sexuales de las mujeres en cifras. A pesar de que no hay cifras oficiales sobre el número de abortos -y esto ya ha sido reclamado por varios legisladores del Congreso del Estado- partamos del hecho de que Aguascalientes ocupa el tercer lugar nacional en madres adolescentes solteras”.
Agregó: “Este hecho nos habla de un problema de gran proporción, pues en diez años pasamos del lugar doceavo al tercero, con el 22.4% de los hogares mantenidos por una mujer”.
Explicó que lo anterior se relaciona con políticas que brinden a las mujeres oportunidades y condiciones, en caso de que no opten por el aborto. A nivel de América Latina, la tasa anual de abortos inducidos en México es de 33 por cada mil, en mujeres de 15 a 44 años de edad; mientras que la media latinoamericana es de 31”.
Sin embargo -añadió- para el año de 2006 la Ciudad de México, que ya contaba con la legislación que permite la interrupción legal del embarazo, esto es, del permiso para abortar, y la zona centro del país, presentaron cifras similares: por cada 34 abortos por cada mil mujeres en la capital del país, en Aguascalientes ocurren 36 registrados clandestinamente.
Puntualizó el joven académico del CIDE: “Lo que podemos leer aquí es que los gobiernos no actúan y ni registran los abortos (aunque sean ilegales) y tampoco complementan con políticas de salud sexual y planificación familiar, con el aumento de madres adolescentes”.
Estos y otros datos duros se presentarán a debate el viernes de esta semana, en la presentación de Libres, la historia después de…, en la que el ponente principal será el experto en derechos sexuales y reproductivos del CIDE, Alejandro Madrazo.
¿Me pudieran explicar cómo contabilizan los abortos clandestinos?
Tomas una pluma y una libreta, vas a instituciones donde a)se reporten prácticas médicas ilícitas, b)se tenga registro o control de las condiciones de salud de ciertos grupos (mujeres de cierta edad, con riesgo o en condición de embarazo de alto riesgo, etc.), c)se atiendan casos de mujeres con problemas de salud relacionados con el embarazo y, por supuesto, el aborto, y d)haces una representación y cálculo con los datos obtenidos. Obtienes una media o curva y supones que puede haber una cantidad mínima que sobrepase o no el número de casos que se han documentado.
Y el punto es: aunque sea ilegal lo practican, ergo, existe más riesgo de mala praxis ahora que si lo despenalizaran, lo regularan y lo ofrecieran dentro del marco de los servicios de salud pública,