- Un análisis del comportamiento sexual en la prehistoria por Gustavo Vázquez Lozano
- Es el primer tomo de la colección sobre el sexo a través del tiempo por editorial Algarabía
¿Por qué nos gusta tanto el sexo?, dice Gustavo Vázquez Lozano en su nuevo libro, editado por Algarabía, y que forma parte de una colección especial acerca de la sexualidad; la tarde de ayer fue presentado en la Feria del Libro Aguascalientes, ante un público variado de jóvenes y adultos, que fue creciendo conforme el visitante a la feria escuchaba a los presentadores Eudoro Fonseca y Román Revueltas así como el cuento creado por el autor para explicar el contenido del pequeño libro de bolsillo.
Ante la propuesta de dos editoriales (Otras Inquisiciones y Lectorum) de hacer una colección sobre el sexo en diferentes etapas de la humanidad, bajo un comité editorial se propuso dividir la historia en: prehistoria, la antigüedad, Grecia clásica, la India, Edad Media, Revolución Industrial y siglo XXI.
“En un inicio se estaba analizando si se hacía o no el de la prehistoria por lo complicado que es en cuanto a información porque no existen testimonios escritos”, al final se ofreció darle una línea más antropológica para descubrir cómo es el ser humano en la actualidad, por qué se divorcia al cuarto año, por qué las parejas se engañan; en sí, conocer las conductas sexuales y a partir de ahí voltear hacia atrás, tratar de proyectarlas en la prehistoria como lo hacen los antropólogos y ubicarlas en la el comportamiento del hombre prehispánico.
No para saber qué hacían sexualmente por morbo, sino para saber por qué el humano es así en la actualidad, “básicamente seguimos teniendo cerebros del paleolítico y lo que era común y deseable para aquellas personas en la selva africana, lo sigue siendo ahorita aunque en un nivel reprimido”.
Entre los datos más curiosos que encontró al analizar datos de la ONU para todos los continentes, fue que los matrimonios se disuelven con mayor frecuencia a los cuatro años de relación; la antropóloga Helen Fisher propone que es por el tiempo que le toma a la naturaleza criar a un niño en su primera infancia, ya que al cumplir cuatro años ya puede caminar, correr, esconderse, pensar un poco más por superveniencia, entonces es el momento en el cual la naturaleza les dice que ya su labor terminó y que pueden ir con el que sigue.
Otra de las observaciones que hace Vázquez Lozano en su libro es que las mujeres no son tan sumisas ni recatadas en la práctica sexual, pues según estudios de ADN hay un gran número de esposos que crían y mantienen a hijos que no son suyos, sin saberlo, “las mujeres al igual que los hombres buscan esta variedad genética y tienen más de una pareja, somos iguales, usamos una estrategia distinta pero al final es lo mismo”, mientras los hombres tienen muchas relaciones a la vez, las mujeres tienen muchas relaciones pero una a la vez.
Por su parte, Eudoro Fonseca celebró que Gustavo Vázquez Lozano haya escrito el primer tomo de esta colección pues aborda con ciertos lineamientos editoriales y características particulares todo el tema de la sexualidad, del gozo sexual, de las prácticas alrededor del sexo a través del tiempo de una forma un tanto suave, libre y divertida, estilo que seguramente hará que el lector busque el resto de la colección para continuar con el tema.
“Cuando Gustavo nos dijo que haría un libro sobre este periodo, dije ‘qué difícil, yo lo pensaría dos veces’, pero al leerlo pienso que logró sortear perfectamente todo este embrollo que es la sexualidad”, conjuntando todas las citas de especialistas en la materia, antropólogos, arqueólogos, historiadores y naturalistas, dio cabida al humor y a una consideración gozosa que no implicara la misma actitud que cuando se lee alguna obra de carácter arqueológico-científico, sino algo para esbozar una sonrisa pero informativa a la vez.
Para Román Revueltas, este recorrido sobre la sexualidad deja ver al hombre actual, que la posición sexual muchas veces es perfectamente capaz de llevar a algunas personas hacia el fin de todo, hacia la pérdida total de su control interno; siendo un mosaico de información presenta el sexo como una herramienta no sólo para la reproducción, sino también como un espacio exclusivo para el placer.
Tras seis meses de recolección de datos, investigar y analizar toda la información, ¿Por qué nos gusta tanto el sexo? fue impreso para comenzar su promoción y venta en este último trimestre del año; la primer finalidad del libro para el autor es que quien lo lea se divierta, lea el tema sin solemnidad ni aburrimiento, que ya si tiene mayor interés en el tema retome los estudios de los autores citados pero que el primer contacto con ellos sea de esta forma didáctica y jocosa.
A partir de ayer, el libro podrá encontrarse en el estand de Algarabía de la Feria del Libro, así como en algunas librerías locales y nacionales, ya que tiene la finalidad de ir fortaleciendo la colección para cuando comience a salir el resto de los tomos.