- El presidente de la Fundación Omacatl subrayó que la modificación a los marcos legales ha sido insuficiente para garantizar el respeto a los derechos humanos
- Es preocupante e indignante y debe concientizarnos como sociedad, señaló Gámez Oliva
Para Miguel Gámez Oliva, presidente de la Fundación Omacatl, organismo de la sociedad civil encargado de promover el respeto a los derechos humanos y prevenir y contener los actos de violencia familiar, la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, así como lo recientes hechos de violencia en México son sólo un fragmento de la preocupante situación por la que atraviesa el país.
Aseguró que las modificaciones al marco constitucional en materia de respeto a los derechos humanos han sido insuficientes, y aun cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación muestre preocupación por el resguardo de los mismos no se ha impedido que sigan presentándose actos de violencia, por lo que agregó “cuando creíamos que eran temas que ya estaban desterrados venimos a volver a vivirlos”.
Aceptó lo preocupante e indignante que resulta la agresión y desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, en Guerrero, y recordó la obligación que tiene la sociedad civil para sumarse a la petición de presentarlos con vida. Además, expuso: “pongámonos en los zapatos de sus familias, por qué desaparecerlos cuando están haciendo un uso legítimo de su libertad de expresión, manifestando sus derechos e inquietudes acerca del trato adecuado que demandan para su formación profesional”.
Gámez Oliva enfatizó la necesidad de que la sociedad civil genere una sinergia que presione para la solución de los problemas e indicó que ya no son sólo los normalistas, sino la identidad de los cadáveres que han sido encontrados en las múltiples fosas en el mismo Guerrero y que se replican en el resto del país.
Respecto a la situación del estado, el presidente de Omacatl estableció que aún hay muchas investigaciones pendientes; además de la reciente desaparición de Cristal Acevedo, se remontó al año 2007 cuando en un conocido antro del norte de la ciudad se llevó a cabo la desaparición forzada de más de una veintena de personas, mismas que dijo, en su mayoría se mantienen desaparecidas y sus familiares se encuentran todavía buscándolos, por lo que advirtió, el tema de los desaparecidos en el estado sigue siendo una asignatura pendiente que no sólo corresponde al gobierno, sino también a la sociedad a través de una sinergia que se percibe en los últimos meses, y que poco a poco, como se ha visto reflejada a nivel mundial, puede ser la respuesta a los problemas.