- Cuestionaron al funcionario sobre los índices de pobreza extrema en el estado
- Alberto Solís Farías admitió que no hay para cuando formular el Padrón Único de beneficiarios
El titular de la Secretaría de Bienestar y Desarrollo Social, Alberto Solís Farías, compareció ante las Comisiones Unidas de Desarrollo Social, Equidad de Género y Familia, presidida la primera de ellas, por la diputada Sylvia Violeta Garfias Cedillo, quien encabezó la reunión; el funcionario estatal fue cuestionado sobre los índices de pobreza extrema que registra la entidad, la creación del Padrón Único de Beneficiarios y la integración del Consejo de Evaluación de Políticas Públicas en materia de Desarrollo Social.
Informó que para abatir los índices de pobreza y marginación las acciones aisladas no son suficientes ni rinden los resultados esperados, por lo que la actual administración estatal promueve un esquema de atención integral que tiene sustento en la transversalidad y el quehacer interinstitucional. Solís Farías explicó que es a través del Gabinete Estratégico de Desarrollo Social como se trabaja, dijo que la dependencia a su cargo promueve la ejecución de 14 programas sociales, cuyo objetivo fundamental es mejorar los niveles de bienestar de aquellas familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad socioeconómica.
Sobre la opinión del panista Adolfo Suárez Ramírez acerca de que se necesitarán 20 años más para erradicar la pobreza en su totalidad, el funcionario estatal reconoció que falta redoblar esfuerzos para abatir la pobreza extrema, pues dijo que están emprendiendo todas las estrategias posibles para lograrlo; en cuanto al número de beneficiarios que apoya la Secretaría, reveló que se cuenta con un padrón de 200 mil ciudadanos y se administran 14 programas que van orientados desde el apoyo y atención de la niñez, adultos mayores, capacitación para el empleo, entre otros. Negó que los apoyos se partidicen, por el contrario, dijo que en tiempo de elecciones se cierran bodegas y se capacita al personal para sensibilizarlo con el propósito de evitar que se den actos de “clientelismo”.
Anayeli Muñoz Moreno solicitó información acerca de los servicios que se ofrecen a la población de adultos mayores en las estancias de día; Solís Farías explicó que en tres estancias, en las colonias Gómez Portugal, Mujeres Ilustres y Los Pericos, se atienden diariamente a 200 personas que anualmente representan la entrega de 25 mil raciones de alimentos calientes. La inversión es de un millón 662 mil pesos, etiquetados para tal efecto; respecto de las asociaciones civiles, el funcionario refirió que de 35 registradas solamente a seis se les dan apoyos económicos de cinco mil pesos mensuales y son: Albergue estudiantil, Comunidad Agazzi, Centros de Integración Juvenil,Juntos en el Camino de la Esperanza, Mujeres Jefas de Familia, y Paso a paso. Con otras se firman convenios para darles apoyos alimentarios, entre las que destacan, la estancia para familiares de niños enfermos de cáncer, asociaciones de alcohólicos, de dependientes de sustancias y mujeres violentadas.
Lourdes Dávila Castañeda se enfocó a la operación de 23 casas de atención infantil que da atención a 800 infantes y preguntó qué otro tipo de apoyos hay para los adultos mayores. El secretario señaló que la madre colaboradora es una parte sustancial del programa de atención a infantes de Sebideso, en la que una vecina madre de familia cuida a sus hijos y ayuda a cuidar a los de otras madres que trabajan, en eso se diferencia de los que tiene el programa federal de Sedesol. En cuanto a los adultos mayores, se les da apoyo de cobijas, estambre y material para que puedan hacer algo, señaló que los adultos mayores son el único sector que no pide dádivas sino apoyos para que puedan desarrollarse lúdicamente y producir artesanías para vender o para su autoconsumo.
Marco Arturo Reyes Delgado refirió que según datos del Coneval en el estado hay 41 mil personas en pobreza extrema que tienen ingresos por debajo de la línea de bienestar; preguntó que si el presupuesto de 114 millones con el que cuenta la dependencia es suficiente para contrarrestar los índices de pobreza extrema. El titular de la Sebideso aseveró que la línea de bienestar depende de otros factores como el económico, pues hay salarios que apenas llegan al mínimo y algunos de los grupos vulnerables no cuentan con este recurso.
Salvador Dávila Montoya solicitó información acerca de las acciones ejecutadas de piso, muro y techo firme en los municipios de Asientos y El Llano; el funcionario estatal indicó que esos programas los conduce la Secretaría de Desarrollo Social federal, y que dependencias como Sebideso y la Coordinación de Planeación y Proyectos, sólo son coadyuvantes de la autoridad, donde solamente tienen mayor injerencia en el impulso de programas alimentarios.
Sylvia Garfias Cedillo le cuestionó al funcionario estatal sobre el crecimiento de cifras en diversos informes de gobierno y específicamente sobre la meta original que era sacar a doce mil familias de la pobreza multidimensional, pues para este año ya deberían ir ocho mil familias. Solís Farías comentó que cuando se habla de 120 mil apoyos se refiere al cúmulo de todos los programas que tiene la Secretaría y si disminuye de un año a otro es por la naturaleza de los servicios como operaciones más caras por su especialidad.
En respuesta al priista Juan Antonio Esparza Alonso, Solís Farías indicó que hasta el momento ningún programa ha sido eliminado, pero sí se ha ajustado, pues todos los programas se basan en la Plataforma México.
Norma Adela Guel Saldívar pidió información ampliada del programa Supérate. Al respecto el titular de Bienestar y Desarrollo Social explicó que mediante una convocatoria a través de centros de bienestar, se forman grupos con personas que cumplan determinadas características y con la posibilidad de acceder a una escuela cercana para recibir la instrucción, lo que permite descartar que haya duplicidad en este programa que sí sirve para combatir la pobreza, pues provee de capacitación y conocimiento, así como de apoyo alimentario recomendado por especialistas en nutrición a fin de garantizar que respondan a una dieta balanceada y nutritiva.
Leonardo Montañez Castro señaló que el fideicomiso de apoyo a una persona adulta mayor mostró un decremento y preguntó cuál es el mecanismo para que una persona de ese segmento pueda obtener un empleo dado que se ubicaron a 381 durante 2014.
El titular de Sebideso puntualizó que el fideicomiso pertenece directamente al DIF, donde se les da capacitación para el autoempleo y así los beneficiarios pueden estar siendo apoyados por diversas instancias. Explicó que tienen actividades pedagógicas muy modestas que les puede dar alguna oportunidad para obtener ingresos de forma individual.
Por el PRD, Cuauhtémoc Escobedo Tejada señaló que el crecimiento industrial y económico no concuerda con los índices de marginación en los que se encuentran “40 mil habitantes del estado”, por lo que puso en duda si los 114 millones con los que cuenta la Sebideso se están “desperdiciando en medidas burocráticas. El funcionario estatal aseveró que desde el Gabinete Estratégico se han emprendido esfuerzos de forma transversal en coordinación con la Cruzada Nacional contra el Hambre. En cuanto al Padrón Único de Beneficiarios, señaló que se ha retrasado su establecimiento debido a que cada entidad maneja diferentes plataformas y esto complica su formulación, sin embargo, aseguró que se trabaja al respecto para su elaboración.
Oswaldo Rodríguez García preguntó cuánta gente se está beneficiando con los programas de los Centros de Desarrollo y Bienestar en todo el estado y si alcanzan estas acciones a población de municipios del interior.
Solís Farías puntualizó que existen 20 centros de ese tipo, diez en el municipio capital y uno en cada una de las demarcaciones del interior del estado, que en conjunto atienden una población flotante de 20 mil personas que reciben capacitación, asesoría, cursos para el trabajo, actividades creativas y recreativas de diversa índole. La aceptación es tal que el reto es encontrar espacios adecuados en colonias populares para incorporar más gente.
En respuesta a un cuestionamiento de Martha Márquez Alvarado; Solís Farías indicó que los espacios a proveedores se dieron a través de Pro Canasta y no van por la cantidad, sino que buscan llegar a puntos específicos para beneficiarlos con una alimentación nutritiva y son mil 413 proveedores externos del programa, quienes no siempre son los mismos, pero se establece el criterio de quienes ofrezcan los mejores precios de sus productos a cambio de facilidades que la Secretaría les da. El número de beneficiados fluctúa entre 37 y 40 mil beneficiados al año. En la Contraloría Social se busca que sean personas de la sociedad civil y que el programa se desarrolla con recursos de Hábitat, que exige la existencia de estos comités para bajar el presupuesto. Compartió que son 54 millones de pesos el monto total para los programas.
La diputada del PVEM Anayeli Muñoz Moreno preguntó sobre el tiempo que se llevará para formular el Padrón Único, y en el caso de los Ayuntamientos, bajo qué mecanismo entregarán el suyo para crear uno sólo, a lo que el titular de la Sebideso dio largas y justificó que se requiere de mucho apoyo técnico para conjuntarlo, ante estos cuestionamientos, el funcionario no dio fecha para “establecerlo del todo”.
María de Lourdes Dávila Castañeda solicitó explicación acerca de la función de la Contraloría Social, también acerca de la vigilancia de los programas de la Secretaría y cómo se procede cuando se detecta alguna actuación irregular. El secretario explicó que cuando se detecta alguna irregularidad, se presenta una denuncia ante el órgano interno de control de la dependencia, o bien, ante la Secretaria de Fiscalización y Rendición de Cuentas para que el funcionario involucrado responda conforme lo establece la ley; en ese caso hay sanciones que van desde la administrativa hasta multas o inhabilitaciones dependiendo de la gravedad de los hechos detectados y denunciados.
Garfias Cedillo pidió que le explicara diversos datos de posiciones en indicadores donde se han perdido peldaños en materia de desarrollo social, se mostró preocupada por la poca actualización de algunos datos y preguntó directamente quién rige la política de desarrollo social en el estado. Respondió que por ley es la Sebideso, sin embargo, se crearon gabinetes estratégicos y existe el de desarrollo social, en el cual se trabaja todo lo referente a las políticas sociales del estado. Sylvia Garfias también cuestionó sobre por qué aún no se ha integrado la Comisión de Evaluación y Consejo para evaluar las políticas públicas en materia de desarrollo social. Solís Farías reconoció que no está instalada en virtud de que su operación se basaba en una ley anterior, además de que se requieren recursos y lineamientos jurídicos para ponerlos en marcha, y es ahí donde se ha detenido.