- La recuperación del salario debe ser por decreto: CROM
- Un esquema bien planificado de aumentos salariales en el corto, mediano y largo plazo abatirá la pérdida del poder de compra del salario en el país
El dirigente de la CROM aseguró que ya es tiempo de romper esos esquemas que han probado ser inútiles para recuperar el poder de compra del salario, en relación con la idea de que los aumentos salariales no deben ser por decreto.a
“Nos han dorado la píldora los tecnócratas de la economía en el sentido que el aumento del poder de compra del salario deberá estar en función de una mayor productividad lo cual es una mentira por tanto, es tiempo de establecer una estrategia compartida entre empresarios, gobierno y trabajadores en donde se establezcan aumentos al salario en el corto, mediano y largo plazo”, indicó Jesús Ramírez.
Este modelo no es nuevo, de hecho ya ha probado su eficacia en Brasil, por ejemplo, en donde desde los tiempos del presidente Lula da Silva se planificó la recuperación del poder adquisitivo del salario con base en esquemas que incluían, entre otros factores, el incremento a los salarios por decreto y de forma gradual de tal forma que, hoy los brasileños tienen mejores percepciones que hace una década.
En Brasil, si la inflación se establece en un año en un cuatro por ciento y el PIB crece un siete por ciento, entonces se fija el aumento salarial en un once por ciento. Y si en algún año la inflación llega a cinco por ciento y el crecimiento del PIB estuviera en cero, entonces se fija en un cinco por ciento el aumento salarial, para que al menos no se pierda poder adquisitivo.
Otro ejemplo muy real y muy tangible de que los aumentos salariales programados y con tasas muy superiores a la inflación lo tiene China. Este gigante económico todavía hace diez años mantenía en amplias regiones salarios de hambre y condiciones de explotación. Esa disparidad de bajos salarios frente a los otorgados por la comunidad internacional obstaculizó por mucho tiempo su ingreso a organizaciones como la Internacional del Trabajo (OIT) y a mercados regulados por acuerdos multilaterales.
Hoy, China, a una década de distancia, paga mejores salarios que los que se pagan en México, explicó el dirigente de la CROM, quien dijo que lamentablemente nuestro país sigue basando el crecimiento de su economía a expensas del pago de salarios miserables y se mantienen esquemas laborales comparados incluso con la época feudal.
También la recuperación del salario se está dando en Argentina, dónde lo están haciendo con base en políticas públicas, recalcó el dirigente. En México, dijo, se nos insiste en que los trabajadores debemos ser más productivos. De acuerdo al INEGI, la producción manufacturera ha superado los pronósticos de tal forma que, del 2009 a septiembre del 2014, ésta ha crecido en forma reales y a un ritmo sostenido del diez por ciento, sin embargo, esta enorme productividad no se ha reflejado en las percepciones de los trabajadores, por lo que ya es tiempo de cambiar de esquemas, dijo el líder de la CROM.
Una estrategia bien planificada de aumentos salariales en el corto, mediano y largo plazo abatirá necesariamente esta pérdida del poder de compra del salario en el país. El salario se ha deteriorado en los últimos 37 años en 82.9 por ciento, entonces hay que tomarnos unos 15 años para revertirlo, programando de forma anual rangos de aumento salarial muy por encima de la inflación que dé por resultado la recuperación real y tangible del poder de compra, estimó Ramírez Ramírez. La recuperación del Poder Adquisitivo del Salario no sólo debe estar en función de la Productividad, sino además de alzas programadas, finalizó.