
- Se ofrecerán una serie de actividades de enseñanza y recreativas para todo el público
El Centro de Animación Cultural Casa Terán ofrece una nueva opción en sus cursos y talleres, actividades de promoción cultural y servicios diversos en este nuevo año 2015. El espacio cultural fue inaugurado el 25 de abril de 1992, pero por el siniestro ocurrido en 2012 su edificio tuvo que ser restaurado bajo un proyecto importante de recuperación, y reabierto apenas el pasado 25 de abril del año pasado.
El edificio es una de las fincas más importantes del siglo XVIII en esta ciudad, fue construido por el entonces subdelegado de la Villa don Felipe Pérez de Terán en 1795, bajo la dirección del alarife Gregorio Reyes y el cantero Rodrigo Rodríguez, ambos discípulos del ilustre arquitecto barroco Felipe de Ureña.
Es un notable y atípico ejemplo de la arquitectura doméstica en el periodo de transición entre el barroco y el neoclásico llamado genéricamente “neoestilo”, según afirma el arquitecto José Luis García Ruvalcaba. Conserva una rica decoración barroca y decimonónica con fuerte influencia italiana como lo muestran sus muros y plafones, únicos en la arquitectura local.
En este centro de actividad cultural se ofrece, para este 2015, un taller denominado Kinetoscopio, un acercamiento al cine, así como el taller El cine y su gramática; servicios de videoteca con una selección importante de cintas de cine alternativo y proyecciones en la planta alta del edificio.
La dirección de Casa Terán invita a participar también en los talleres de iniciación, apreciación y creación literaria con especialistas en el tema. La sala de lectura infantil El mundo de Sofía es también una alternativa para que los niños accedan al club de lectura, donde los pequeños de siete a doce años se adentran al mundo de las letras a partir de la lectura de textos. Y finalmente, la Librería de los Escritores es un espacio abierto al público de lunes a sábado de 10:00 a 20:00 horas.
Casa Terán es está ubicada en el Centro Histórico de Aguascalientes, en el número 110 de la calle Rivero y Gutiérrez.
Con información del Instituto Cultural de Aguascalientes