Las desapariciones de personas no miden territorios políticos - LJA Aguascalientes
24/03/2023

  • Alerta Ámber por desaparición de Paola Yaneth Álvarez se activó una semana después del reporte
  • Podría tratarse de una red de trata de personas entre Jalisco, Aguascalientes y Zacatecas

La situación de las personas desaparecidas continúa siendo un tema pendiente por parte de las autoridades tanto en la entidad como en todo el país, siendo una constante la ausencia de acciones concretas por parte de la Procuraduría General de Justicia, especialmente la de Aguascalientes y del Gobierno del Estado.

Siendo las únicas cifras oficiales emanadas por una solicitud a Transparencia por parte del Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes, se especifican un total de 239 mujeres y 135 hombres hasta septiembre del 2014, cifras que la presidenta de esta organización civil, Mariana Ávila, recuerda que no son sólo número, sino personas y familias enteras que están sufriendo.

La activista destaca el caso de la joven Paola Yaneth Álvarez, de 16 años de edad, habitante de Lumbreras Cieneguilla, quien a pesar de haber desaparecido desde el primero de febrero fue hasta una semana después cuando se activó la Alerta Ámber; siendo que el protocolo dice que a partir de las doce horas tiene que activarse la alerta por el tema de desaparecidos en menores de edad.

“La familia habló de un circo que iba de paso pero las autoridades hacen caso omiso de las sospechas de las familias, tratan de hacer juicios y de lavarse las manos”; lo primero que se les indica a las familias de las víctimas es que se fue por su voluntad, además de declarar públicamente que estas personas son “ausentes” y no se acredita ningún delito, lo cual es desde su perspectiva lo más grave pues no están cumpliendo con su responsabilidad de hacer investigaciones serias.

Ávila destaca la desaparición de otra joven oriunda de Encarnación de Díaz, Jalisco, llamada María Guadalupe Vázquez vista por última vez el 2 de febrero, justo un día después que Paola Yaneth Álvarez, “nos llama mucho la atención las rutas que se han denunciado por otros medios de comunicación a nivel nacional, nos hablan de una red de trata de personas entre Jalisco, Aguascalientes y Zacatecas”, lo cual esperan que se pueda descartar, pues convertiría a la entidad en un foco rojo nacional y las jóvenes pudieran estar ya fuera del país.

De ahí la importancia que subrayan, como organización civil, de que las autoridades investiguen realmente los casos, pues se trata ya de un asunto regional, no sólo estatal, “no podemos cerrarnos a un límite político entre un estado y otro, las franjas de crimen organizado no respetan límite territorial, ellos trabajan en ruta”, el Observatorio y otras organizaciones civiles se han reunido para dialogar el tema, pues este no es el primer caso que retoma Aguascalientes de jóvenes desaparecidos.

Se recuerda el caso de Sergio de Lara Quezada, joven desaparecido en Jalisco que ni la procuraduría de ese estado ni la de Aguascalientes han tomado el rumbo de su investigación, “no se pueden lavar las manos, no es algo que se admita de una autoridad el decir ‘no me corresponde’, es necesario tener respuestas, acciones y aplicación de protocolos”, reiterándose la urgencia de la plataforma y georreferenciación de las y los desaparecidos a nivel regional.

Para el caso de la joven Sara Estefanía Muñoz Mata, reportada por su madre desde el 19 de septiembre (localizada en Coahuila, según le reportaron las autoridades a sus familiares), el procurador del estado, Felipe Muñoz Vázquez, manifestó ayer por la mañana que no le correspondía regresarla a la entidad por tratarse de una joven mayor de edad.

A esto, la activista social puso énfasis en tono molesto que la autoridad debe conocer a cabalidad sus obligaciones y responsabilidades, “que se pongan a trabajar, que lean los tratados internacionales que México firma y los haga valer”, recordándose que desde el 2012 el país tiene una sentencia que no ha cumplido sobre la activación de alertas para la desaparición de mujeres y hombres mayores de edad.


“Esperaremos a que la familia de Sara Estefanía nos comente que hacer, al igual que con la joven de Encarnación y con todas las familias de víctimas que se acerquen”, ya que el Observatorio, la Colectiva Feminista y demás organizaciones civiles de Aguascalientes y de otras entidades cuentan con expertas en la materia para el acompañamiento y asesoría legal y sicológica.


Show Full Content
Previous De larga duración. Segunda parte / El banquete de los pordioseros
Next Probarán  proyecto piloto de formación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas
Close

NEXT STORY

Close

En el 2021, se redujeron drásticamente los diputados de candidaturas independientes: sólo quedó una

04/06/2022
Close