Panorama electoral 2015 / Forma es Fondo - LJA Aguascalientes
24/01/2025

He dado seguimiento a la información que publicaron diversas empresas encuestadoras sobre las próximas elecciones federales. Una de las empresas con mayor antigüedad y reconocimiento es Consulta Mitofsky, fundada hace 20 años. Un documento titulado “La gran encuesta electoral, Punto de arranque rumbo al 7 de junio del 2015”, empieza con una advertencia: “No son pronósticos. No caiga en la tentación de pensar que no habrá cambios”. En efecto, las encuestas son sólo radiografías tomadas en un determinado momento. Su función no es pronosticar, únicamente informar de lo que piensa un grupo de electores seleccionados aleatoriamente. Las encuestas son uno de los mejores instrumentos con los que cuentan los partidos políticos para tomar decisiones.

De acuerdo con esta encuesta, la preferencia “efectiva” (descontando indecisos) para diputados federales, sin mencionar candidatos ni alianzas, es la siguiente: PRI 31%, PAN 26%, PRD 16%, MORENA 9%, PVEM 8%, PT 3%, MC 3%, NA 2%. El Partido Humanista y el Partido Encuentro Social, con el 1% respectivamente, estarían en riesgo de perder su registro. Por otro lado, a pesar de haber finalizado ya el periodo de precampañas, aún es pequeño (27%) el grupo de ciudadanos que sabe que en junio serán los próximos comicios.

De la encuesta sobresalen dos hallazgos que me resultan por demás interesantes. El primero, ninguno de los partidos se salva de la mala imagen que tiene el elector promedio mexicano de ellos. Todos arrastran opiniones negativas netas (es decir ajustando negativos versus positivos), de valores demoscópicos que se pueden inferir del experimento, que van de lo que sería una quinta parte de los electores, en algunos casos, a incluso un tercio de los votantes en algunos otros casos, que por limitaciones de espacio no citaré aquí cada caso en particular, prácticamente ninguna de las llamadas fuerzas políticas institucionalizadas se salva de este severo veredicto ciudadano.

Los partidos que generan el mayor rechazo a votar son los tres llamados “grandes” (PRI, PAN y PRD) y entra en esta categoría, en su primera aparición, Morena, que es el cuarto más repudiado. El partido que genera menor rechazo es Movimiento Ciudadano con 25%.

El segundo dato que me parece digno de mención, es el vasto número de organizaciones políticas que se aprestan a participar en la contienda. 10 para ser exactos, ya que se sumaron 3 partidos que buscan su registro definitivo: Morena, el Partido Encuentro Social y el Partido Humanista, más los candidatos independientes.

Veo en estos dos hallazgos del ejercicio demoscópico, que por un lado hay una evidente desilusión hacia los partidos y por la otra, este fenómeno, a su vez alienta la emergencia de figuras independientes, principalmente en ámbitos locales, como es el caso de Nuevo León, para la gubernatura.

El mensaje que está mandando el electorado es muy simple: los partidos políticos están obligados a ofrecer una mínima calidad en sus comportamientos para retomar el camino de la credibilidad y la confianza ciudadana, devastadas por vicios y errores recurrentes. El cambio entraña en principio hacer a un lado campañas de denostación, por campañas más propositivas, de altura, de contenido, con ofertas viables, que atraigan el interés del ciudadano.

Cuando terminaron las precampañas y los partidos apenas finalizaron el proceso de selección de candidatos a los casi 2,000 puestos que se votarán en junio, las preferencias muestran porcentajes interesantes: el PRI y el PAN se disputan el primer lugar con ventaja del primero por 5 puntos; después viene el PRD con 16%. (En otras mediciones, aclaro nosotros, no rebasa el 12%). Morena alcanza un 9% (más que suficiente, de seguir así las cosas, para que su líder, Andrés Manuel López Obrador, se vuelva a postular como candidato presidencial en 2018; la aclaración también es mía). El Partido Verde alcanza un 8%. Si llegara a establecer una alianza “de facto” con el PRI, no sería suficiente para conseguir la mayoría en la Cámara de Diputados.

Respecto a la metodología, que este ejercicio demoscópico de Consulta Mitofsky incluyó a 1,000 ciudadanos con credencial para votar vigente, que fueron entrevistados. El nivel de confianza de la muestra es de un 95%, con un margen de error de +/- 3.1%. El 22.1% no dio a conocer su preferencia electoral porque no quiere o porque aún no ha decidido por quién votar. Y la tasa de rechazo a la entrevista fue de 56.6%. La encuesta se levantó del 20 al 22 de febrero del 2015, utilizando urnas y boletas simuladas.


Política de la buena: Hoy concluye el Periodo Ordinario de Sesiones del Congreso del Estado. Debe reconocerse la disposición de los diputados de los diferentes partidos políticos ahí representados, porque aprecio que los productos que en términos de leyes estamos entregando a la ciudadanía así lo ameritan. Algunas de las más importantes iniciativas que tienen que ver con la materialización en la legislación secundaria local, de las llamadas reformas estructurales, han podido ser aprobadas inclusive por unanimidad en las pasadas semanas. Tal es el caso del nuevo Código Electoral, que es parte de la Reforma Política. Ya está en el ámbito analítico congresional, la nueva Ley de la Fiscalía General de Justicia del Estado, y apenas hace unos días, en la pasada sesión de Pleno, aprobamos la nueva Ley De Protección de las Personas que Intervienen en el Enjuiciamiento Penal, que forma parte de la Reforma de Justicia (La Revolución Silenciosa de la justicia mexicana), entre otras iniciativas que con sentido de responsabilidad parlamentaria le estamos entregando a Aguascalientes, sus 27 legisladoras y legisladores. Enhorabuena.

[email protected]

 


Show Full Content
Previous A propósito del Día Internacional de la Mujer / ¿Por qué no?
Next A oídos sordos, palabras necias / De imágenes y textos
Close

NEXT STORY

Close

IMSS brinda Seguro de Salud para Estudiantes de escuelas públicas de nivel medio superior y superior  

07/08/2019
Close