- Ambas instituciones colaborarán durante los próximos meses previo al proceso local
- La intención de la redistritación es disminuir la desviación irregular de algunos distritos
- Aguascalientes se encuentra entre los 15 estados que enfrentarán el proceso de redistritación
La mañana de este martes el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Instituto Estatal Electoral (IEE) dieron a conocer el proyecto mediante el cual Aguascalientes forma parte de los 15 estados que se someterán a un proceso de redistritación, de cara a enfrentar el proceso electoral local 2015-2016, al igual que otras entidades como Baja California, Durango, Tamaulipas, Oaxaca, Veracruz, Hidalgo, Chihuahua, Sinaloa, Tlaxcala, Zacatecas, Puebla, Coahuila, Nayarit y Quintana Roo.
En el evento de presentación a manera de foro, Claudia Díaz de León González, consejera del IEE, hizo mención a la relación entre la representación legislativa y la distribución distrital, al considerar que la representatividad está condicionada por el principio de equidad mediante el que se lleve a cabo la integración de la geografía electoral, condicionada por la dinámica poblacional que se somete a una constante modificación.
Relevancia de la distritación estatal para la democracia en la entidad
Georgina Barkigia Leal, consejera presidente del IEE, inauguró el foro haciendo referencia a la evolución a la que se ha sometido el estado en materia de distritación, recordando que actualmente existen 18 distritos uninominales, producto de constantes modificaciones que llegaron a esa cifra después de que la ley electoral estableciera la existencia de 16.
Hizo mención a la dispersión en la determinación de la geografía que antecedió a la actualidad, y se remontó al proceso de la creación de la sección semilla, esquema que dijo, permitió identificar las principales problemáticas para responder a través de un eficaz sistema de distritación, que se logró hasta 2012, cuando se estableció una variación máxima o mínima del 20 por ciento.
Barkigia Leal detalló que el criterio fundamental fue la distribución poblacional, además de tomar en cuenta elementos tales como la colindancia, la conexión entre secciones y la cercanía con la cabecera distrital, lo que permitió tener una distritación con la intención de conformar polígonos regulares que respetaran la integridad geográfica, a través de la instalación de 12 distritos en la capital y seis para los municipios del interior.
La implementación de dichos procesos de distritación, adujo, ha generado procedimientos cada vez más complejos y transparentes, a pesar de que persista la disparidad entre el elemento poblacional y el electorado. No obstante, presumió que durante el pasado proceso electoral no se presentaron impugnaciones a la propuesta de distritación, asegurando que ésta reflejó pluralidad en el Congreso del Estado, y descartando que actualmente sea necesario llevar a cabo un proceso de redistritación.
Presentación del proyecto de distritación 2015
La presentación del nuevo proyecto corrió a manos de Jesús Ojeda Luna, coordinación de operación en campo del Registro Federal de Electores del INE, quien reconoció que no es fácil llevar a cabo la citada redistritación, aunque indicó que el caso de Aguascalientes representa un reto menor respecto a otros estados con condiciones geográficas y vías de comunicación complejas.
La nueva propuesta responde a diversos factores, entre los que destacó el fenómeno migratorio tanto al interior como exterior del país. Además reiteró que son 15 los estados que se enfrentarán al proceso de distritación, siendo Aguascalientes participante en la primera etapa junto con estados como Baja California y Tamaulipas. Señaló que el objetivo es pasar del 20 al 15 por ciento en la desviación que existe entre la distribución distrital poblacional, lo que involucra la construcción de criterios por implementar, así como la definición del modelo matemático y la revisión del marco geográfico electoral. El proceso que actualmente se ha iniciado se ubica en la etapa de la realización de los foros estatales, con la intención de que se presenten observaciones de cara a la conformación del primer escenario, para posteriormente conocer las propuestas y comentarios de las cabeceras distritales y llevar a cabo la presentación del escenario final.
Ojeda Luna no dejó de lado que los cambios en las legislaciones locales pudieran tener implicaciones en el proceso de distritación, por lo que sentenció que el INE requiere de seis meses para llevar a cabo dicha labor.
Criterios en la distritación
Los principales criterios a tomar en cuenta durante la distritación fueron referidos por Miguel Ángel Rojano López, miembro del equipo del INE que realizó la planeación correspondiente, quien dio a conocer que los elementos a tomar en cuenta se desprenden de las leyes aplicables, relacionadas con la demografía y la población indígena; aspectos técnicos y operativos, equilibrio demográfico, participación política de las minorías, distritos según la lógica de la integración municipal, operatividad en los distritos basada en información pública que atienda prácticas procedimentales de orden internacional, transparente y libre de sesgos y auditables.
Dichos criterios se someten a un proceso de jerarquización. Enfatizó que los elementos fundamentales son el censo de población, la información sobre población indígena, la cartografía electoral y geoestadística, las vías de comunicación y la imagen satelital de la región o las cartas topográficas; todo ello con el objetivo de evitar malas prácticas en la distribución distrital, derivadas de intentos de control político partidista en las demarcaciones electorales y pugnando por un método con una distribución regular.
Equilibrio poblacional como variable definitorio de un distrito electoral
Por su parte, Manuel Ordorica Mellado, integrante del Comité Técnico para el Seguimiento y Evaluación de los Trabajos de Distritación, habló de la importancia de que la redistritación se base en la distribución poblacional, y destacó la relevancia del factor que reviste la esperanza de vida superior de las mujeres en contraste con los hombres. Además mencionó otros elementos que influyen en la conformación del contexto poblacional actual, como la fecundidad y el envejecimiento de la población, así como la migración joven que ha vuelto al país.
El equilibrio se ve reflejado en la valoración del voto como igualdad que se manifiesta en el propio censo poblacional. Advirtió sobre la problemática que representa llevar a cabo un proceso de distritación, al igual que las complejas soluciones que se plantean, y que en todo momento busca la optimización a través de un proceso matemático.
Generación de confianza y éxito en una distritación
Rodrigo Morales Manzanares, también integrante del citado comité, cerró el panel al justificar la necesidad de realizar la distritación, enunciando las principales razones por las cuales la ciudadanía debe de manifestar su confianza ante dicho procedimiento. De esta manera expuso que la adopción de diversas opiniones y el recurrir a la realización de foros, han permitido generar una distritación con legitimidad. Sin embargo, reconoció que cada estado presenta condiciones y elementos diferentes, reflejo de sus características geográficas y hasta la legislación, elementos que plantean un reto trascendental.
El evento continuaría con la una sesión de preguntas y respuestas donde los representantes de los partidos políticos hablaron de la necesidad de realizar un reseccionamiento para el estado, y concluiría con el mensaje de Ignacio Ruelas Olvera, vocal ejecutivo de la Junta Local del INE, quien reiteró las razones por las cuales se ha optado por recurrir al nuevo proceso de distritación.