- Invita diputado panista a grupos conservadores a leer la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes
- Se colocaron 19 palabras clave para crear candados que evitarán afectaciones a la familia y tutela de los padres
A pesar de que la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes se encuentra al alcance del público en general, grupos conservadores continúan sin dar lectura plena del documento criticándolo fuertemente por supuesta afectación a la familia y al desarrollo integral de los niños y adolescentes; el presidente de la Comisión de la Familia, Adolfo Suárez Ramírez, invitó a la población a conocer a detalle la ley, que aseguró cuenta con los candados suficientes para no dañar la figura de la familia.
“Estamos a favor de la familia como una institución fundamental en la sociedad que la protege la Constitución del Estado, por eso jamás permitiríamos que una legislación la afectara”, a pesar de que se trató de una armonización de una ley federal y parte de una propuesta del Ejecutivo estatal, el grupo parlamentario de Acción Nacional introdujo 19 cambios en la iniciativa argumentados en la necesidad de reforzar el papel del padre de familia y la familia como tal.
Para el diputado panista, estas adiciones tomaron puntos importantes porque en la propuesta inicial se había dejado de lado la figura del padre de familia, ya que la educación y todos los derechos básicos se le dejaban al estado: “la educación primaria de los hijos y vigilar sus derechos le corresponde a los padres, porque un niño de seis años aún no tiene la capacidad de diferenciar lo bueno y lo malo”.
La intención inicial era no contravenir a la Ley General ni a la iniciativa del gobernador, se propusieron 19 adiciones-cambios a esa propuesta entre los cuales se destacó la modificación al objeto del documento: “es lo básico porque ahí se detalla en qué consiste y cuál es su propósito”, se estableció que la vigencia de los derechos estarán vigilados por los padres y ejercidos por los niños dependiendo de su edad y desarrollo cognoscitivo.
En lo referente a la educación, sólo decía que los padres podían intervenir en la educación de los hijos, lo que se cambió por la palabra ‘decidir’, además de integrar la figura del padre de familia en una veintena de artículos, pues en la propuesta sólo se hablaba de la persona que ejerce la patria potestad.
Para Suárez Ramírez, uno de los candados más importantes fue el que cuando el ejercicio de estos derechos no convenga al sano desarrollo o interés superior de los niños, los padres podrán restringirlos.
“Como ven está muy claro todo, esta situación es más una falta de conocimiento de la ley, por eso invito a todos a que la conozcan y si es necesario acérquense con nosotros para explicárselas sin problema”, lo importante es que como grupos sociales preocupados por la familia y la integridad de sus hijos conozcan a profundidad la herramienta legislativa, pues en ninguno de sus apartados se diseñó para afectar a la familia ni a las diferentes partes.
El panista reconoció haber recibido a algunas personas integrantes de estos grupos en contra de la ley, pero se les detalló que en ningún apartado estaba contraviniendo a la Constitución y su cuidado a la familia: “por eso hicimos estos candados para que los niños y adolescentes puedan ejercer sus derechos pero bajo la supervisión de sus papás, del nivel de edad y desarrollo cognoscitivo”.
Desde el 6 de diciembre entró en vigor la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, y se estableció el 3 junio como fecha límite para que los congresos locales de todo el país armonizaran sus leyes; aunque todos cumplieron, pero en la mayoría grupos conservadores se manifestaron en contra por el tema de la educación sexual y el tema de la patria potestad; fue por ello que en entidades como Aguascalientes se adicionaron palabras claves como candados para evitar conflictos sociales mayores.