- En junio de 2005 se publicó por primera ocasión con mil ejemplares y cien páginas de contenido
Después de su primera publicación en junio del 2005, con un tiraje de mil ejemplares y cien páginas de contenido, la revista Parteaguas cumple su primer década y 35 ediciones publicadas con la participación de más de mil colaboradores, entre escritores, artistas plásticos, fotógrafos, teatreros, gestores culturales, entre otros.
Este producto editorial creció como un foro abierto al análisis, discusión y controversia cultural que incluye ensayo, narrativa, entrevista, poesía, reseña bibliográfica y obra gráfica, además de colaboraciones de artistas de diversas épocas y nacionalidades; para practicidad del lector se diseñó con un formato de carta con forros a color e interior en papel couché a una tinta y a color, con fotografía e ilustraciones en su interior.
Como directora editorial del Instituto Cultural, Patricia Guajardo ha sido la principal coordinadora de este proyecto que, aunque querían que fuera un éxito, nunca se esperaron la respuesta masiva del público mexicano y de otras nacionalidades. Ella destaca dos de los principales cambios que ha tenido la revista en estos diez años: el primero fue la integración de una sección dedicada exclusivamente al arte y a disciplinas artísticas: “Si se hace un análisis de las revistas culturales que circulan en todo el país, la mayoría, si es que no casi todas, son literarias; faltaba espacio para discutir sobre otras disciplinas”, esto no fue nada sencillo, pues artistas como pintores y bailarines no escribían porque no es el lenguaje artístico con el que se comunican, esto se solucionó con el uso del género de las entrevistas. El otro cambio es que para quien no pueda comprar el ejemplar impreso, desde hace tres ediciones se abrió un espacio para descargar la revista en digital de manera gratuita: “Nos ha funcionado muy bien, en otros países ya nos replicaron los contenidos con la referencia de Parteaguas”, sobre todo blogs culturales de países de Europa y Estados Unidos. La descarga puede hacerse en la página del gobierno estatal www.aguascalientes.gob/cultura o en la plataforma ISSUU.
Aunque la revista depende de la dirección editorial, es creada por todo el equipo del ICA y comunidad artística, desde administración, Museos y Galerías hasta la Universidad de las Artes; pues no se trata de un instrumento de difusión del Instituto, sino de difusión de las artes, por lo que está abierta a los productores independice y comunidad en general.
Quien esté interesado en colaborar con la revista sólo tiene que enviar su texto al correo [email protected] “Nosotros recibimos todas las colaboraciones, pero éstas son filtradas por un equipo editorial porque el contenido debe ser de calidad”, el Comité Editorial se reúne dos veces entre cada número (alrededor de seis veces por mes) para revisar el material recibido y diseñar el contenido poco a poco con la participación de todas las disciplinas artísticas.
En inversión económica, al Instituto Cultural le cuesta en promedio entre 55 y 60 mil pesos la impresión de 750 ejemplares, todo depende de cuánto color incluya en interiores; a la venta se ofrece en 40 pesos con la finalidad de venderla en otras partes del país: “No es para tener una remuneración, nosotros no buscamos eso, al contrario, queremos llevarlo a más lados”, para el caso del convenio de distribución con Educal, el ICA obtiene el 50 por ciento de los ingresos, es decir, 20 pesos por cada revista vendida, lo que refleja que más allá de la remuneración económica se busca consolidarse como un material de promoción e intercambio cultural.
“Fértil y Bella” es el grabado de portada que se incluye en la edición especial número 35 de Parteaguas. Dulce María Rivas Godoy, titular del ICA, aclaró que la inclusión de un grabado en ella fue un pretexto para difundir la técnica ancestral que dio fama al aguascalentense José Guadalupe Posada, como un instrumento para la exploración de las inquietudes artísticas.
Se trata de un grabado con aguatinta, aguafuerte y punta chica sobre una placa de cobre. El autor es Carlos Castañeda, un artista visual de Aguascalientes egresado de la Universidad de las Artes. Todas las impresiones de los grabados integrados en esta edición fueron realizadas en el Taller de Grabado del Museo Posada, cada una está numerada y firmada con el sello del autor y del taller.
Además, contiene un especial de Jesús Ramón Ibarra, ganador del Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes, Mayté Esparza Díaz, Kulinka Teatro y una entrevista a Los Cardenches, una agrupación de música regional mexicana.