- Un infierno para llegar al cielo, de la periodista María del Pilar González Peña
- La próxima publicación corresponde a un libro de Felipe San José González
La Fundación Yo Amo la Lectura, perteneciente a la Universidad de Las Américas, presentó su tercer publicación editorial en lo que va del 2015. Con el libro Un infierno para llegar al cielo, la periodista María del Pilar González Peña busca retratar el estado de violencia y todas las repercusiones que vive el país con el estallamiento de enfrentamientos entre el crimen organizado, las autoridades gubernamentales y la corrupción.
En el evento, realizado en el vestíbulo del Congreso del Estado, el cual contó con la presencia de aproximadamente setenta asistentes, de entre familiares de la autora, personal de la Universidad de Las Américas, alumnos y público en general; se contó con la presencia de Alejandro Muñóz Fernández, cónsul honorario de España en Aguascalientes y Zacatecas; Everardo Guerra Blanco, investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE); y Jaime Arteaga Novoa, autor del libro -también publicado por Fundación Yo Amo la Lectura- Relatos de una época.
“La Universidad desde su fundación asumió su compromiso de por lo menos publicar un libro al año, y lo hemos cumplido, ésta justamente representa la tercer obra literaria promovida por la Fundación Yo Amo la Lectura, que es una iniciativa de la Universidad de las Américas. Más que la formación del propio alumno, en nuestra Institución existe el compromiso de difundir el conocimiento, la cultura y todas aquellas expresiones del arte que aporte y genere la actividad humana encaminada a la investigación de toda la sociedad. El proyecto de la fundación se extiende a toda persona interesada en la lectura”, indicó Víctor Hugo Guzmán Mata, presidente de la Fundación Yo Amo la Lectura.
Anunció que ya se trabaja en la siguiente publicación de dicha fundación, una edición de Felipe San José González, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y docente de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) y otras instituciones; libro que se presentará el próximo 23 de abril, Día Internacional del Libro y aniversario luctuoso de Miguel Cervantes de Saavedra.
De acuerdo al estudio de hábitos de la lectura, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Unesco, México ocupa el lugar número 107 en una muestra de 108 países con aproximadamente dos libros por persona leídos al año, sin considerar la calidad de la lectura. Dichos estudios señalan que el 40 por ciento de los mexicanos no ha pisado una librería, el 13 por ciento nunca ha leído un libro, en nuestro país existe una biblioteca por cada 15 mil habitantes y una librería por cada 200 mil habitantes, en contraste, el 41 por ciento dedica su tiempo libre a ver televisión, los jóvenes entre 12 y 17 años manifestaron en dicha encuesta que no les gusta leer.
Según datos del INEGI, Aguascalientes cuenta con una escolaridad promedio de 9.2 grados y señala que de cada cien aguascalentenses cuatro no tienen ninguna escolaridad promedio, 56 tienen solamente la educación básica terminada, uno cuenta con carrera técnica, 20 terminaron la educación media y sólo 19 concluyeron una licenciatura: “Todo lo que se haga a favor de la lectura no solo beneficia al presente ni a los jóvenes de este país, sino le gana al futuro, por eso de no actuar en consecuencia seríamos irresponsables ante el papel que le corresponde a cada una de las instancias educativas”.
Durante el evento, Everardo Guerra Blanco, investigador del CIDE, aseguró que “a través de una sólida técnica narrativa, y de la precisión que enseña el oficio de periodista Un infierno para llegar al cielo nos obsequia tres historias terribles, impactantes y sumamente interesantes, pero sobre todo, tres historias que abordan temas preocupantes para todos nosotros como miembros de esta sociedad. Estos temas son: la delincuencia organizada, en su versión de organizaciones criminales; la migración, y el trato humano que la sociedad damos a los migrantes; y finalmente, el crimen del delito común, ese que es tan cotidiano que pasa desapercibido, el crimen de los robos, las extorsiones y de los homicidios. El libro aborda la violencia, ésa que hemos llegado a conocer a los mexicanos y que ha estado presente a lo largo de nuestra historia”.
El tiraje de las ediciones publicadas por la Fundación Yo Amo la Lectura asciende a aproximadamente mil 500 ejemplares, éstos pueden encontrarse en las bibliotecas públicas y librerías del estado.