En este 2015 destacados protagonistas del conocimiento, la danza, las letras, la música, el séptimo arte y otras disciplinas marcaron con su partida la huella que dejan para cultura nacional y del mundo
Julio Scherer García, periodista
La madrugada del 7 de enero murió Julio Scherer García, figura clave del periodismo mexicano y maestro de generaciones de periodistas críticos en México.
Julio Scherer García, quien asumió la dirección de Proceso a los 50 años, publicó su último texto un mes antes de su muerte, a propósito del fallecimiento del también periodista y escritor, su amigo Vicente Leñero.
Considerado el mejor periodista de la segunda mitad del siglo pasado y de lo que va del actual, Scherer García estudió la carrera de derecho y filosofía en la UNAM, pero pronto dirigió todos sus esfuerzos a lo que sería su máxima pasión: el periodismo.
Flores Marini, defensor del patrimonio
Destacado por su trabajo en favor de la conservación del patrimonio monumental, el arquitecto Carlos Flores Marini falleció el 12 de enero. Realizó diversas acciones encaminadas a la protección y puesta en valor del patrimonio histórico de México y de América Latina, que se suman a su labor docente en diferentes instituciones académicas, entre ellas la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del INAH.
Por su labor como defensor del patrimonio, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) le concedió ser Miembro de Honor del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos Internacional) 2011.
Raquel Tibol, crítica de arte
El 22 de febrero murió Raquel Tibol, escritora, crítica de arte, periodista, curadora, promotora cultural y autora de más de 40 libros. Radicaba en México desde 1953, inició su carrera periodística como crítica y cronista del quehacer plástico; en ese tiempo realizó una entrevista al cineasta español Luis Buñuel para el suplemento México en la Cultura del diario Novedades. Fue conductora en el Canal 11 del Instituto Politécnico Nacional, en los programas La Plática y La Crítica y Aproximaciones.
Si hubo alguien que supo mirar las obras de arte con respeto y visión crítica e independiente fue Raquel Tibol. Llegó a México en 1953, a los 30 años de edad, como asistente del muralista Diego Rivera.
Aquel suceso marcaría el inicio de una profunda relación con algunos de los intelectuales más relevantes del país en ese entonces, lo que la llevó a ser una de las más rigurosas estudiosas de la vida y obra de Frida Kahlo.
La arquitectura industrial, religiosa y residencial de Carlos Mijares Bracho
A los 84 años de edad falleció el 19 de marzo el arquitecto mexicano Carlos Mijares Bracho. Su obra destaca en rubro industrial, religioso y residencial, y su reinterpretación de los sistemas constructivos tradicionales.
Estudió en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, graduándose en 1952. Fue investigador y académico desde 1954 en la UNAM y en la Universidad Iberoamericana. Fundador y director de Menhir, AC.
Entre los reconocimientos más sobresalientes que recibió se encuentran el Premio Luis Barragán a la excelencia profesional y, el más reciente, en el año 2013, la Medalla Bellas Artes. Fue Creador Emérito del Sistema Nacional de Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.
Gustavo Sainz, escritor
El escritor y ensayista mexicano Gustavo Sainz, personaje representativo del movimiento de la literatura de la onda de los años sesenta murió el 26 de junio a los 74 años. En 1974 recibió el Premio Xavier Villaurrutia.
Fue director literario de las editoriales Grijalbo y Joaquín Mortiz, además de titular del Departamento de Literatura del INBA, además de desempeñarse como investigador y catedrático de literatura española en las universidades de Indiana y Nuevo México, Estados Unidos.
Entre sus obras destacan Gazapo, La princesa del Palacio de Hierro (1974), Compadre lobo (1978), Fantasmas aztecas (1982), Muchacho en llamas (1987) y A la salud de la serpiente.
Marco Aurelio Carballo, escritor
El escritor y periodista Marco Aurelio Carballo perdió la vida el sábado 1 de agosto a la edad de 73 años. Unos días antes, colegas y amigos se habían reunido para celebrar su trayectoria de 50 años de ejercicio periodístico y como autor en diversos géneros. Su pluma plasmó una decena de libros, entre cuentos, crónicas, una novela y una autobiografía.
En 1997 fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo en la categoría de Entrevista; también fue merecedor del Premio Nacional de Periodismo José Pagés Llergo en 1998, en el género de crónica.
Es autor del libro De Quijotes y Dulcineas, publicado en la colección de Periodismo Cultural del Conaculta y de títulos entre los que destacan Crónica de novela, Mujeriego, Vida real del artista inútil, Muñequita de barrio, editado por el Fondo de Cultura Económica,Diario de un amor intenso, Polvos ardientes de la Segunda Calle y Últimas noticias. Su más reciente libro fue Morir de periodismo, donde relata la creación del periódico unomásuno.
Narciso Lico Carrillo, forjador de músicos en Oaxaca
Músico tradicional, hablante de zapoteco, Narciso Lico Carrillo (Oaxaca, 18 de marzo, 1956) falleció el 5 de agosto en su natal Oaxaca; el extinto compositor dirigía uno de los nueve sistemas que integran a más de 114 agrupaciones musicales comunitarias en el Sistema Nacional de Fomento Musical del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).
Con reconocida trayectoria, Narciso Lico obtuvo en 2013 el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el rubro de Artes y Tradiciones Populares; era compositor, arreglista, copista y forjador de varias generaciones de nuevos músicos, además de tocar el bombo, saxo, saxofón alto y la trompeta.
Víctor de la Cruz, traductor y lingüista
El 9 de septiembre pereció el poeta, traductor, investigador, lingüista, historiador y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua (AML), el juchiteco Víctor de la Cruz.
El doctor Víctor de la Cruz ocupó una silla dentro de la Academia, el segundo oaxaqueño que lo logró después de Andrés Henestrosa. Fue asesor del Centro de Investigación y Desarrollo Binnizá, AC (zapoteco del Istmo), y lo es ahora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas), en Oaxaca.
Eraclio Zepeda, escritor
La madrugada del 17 de septiembre murió el escritor Eraclio Zepeda, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y su cuerpo fue velado y enterrado en la capital chiapaneca.
Eraclio Zepeda nació el 24 de marzo de 1937 en la capital del estado, escribió poesía, novela, cuento, literatura infantil; fue actor, promotor cultural, profesor y militante político, pero sobre todo un gran cuentista y reconocido narrador de historias.
Laco, como lo llamaban sus amigos, escribió su obra bajo el doble influjo del realismo literario latinoamericano y la tradición oral de Chiapas, con el conocimiento de que una historia debe repetirse y depurarse en la boca antes de merecer el papel.
Emilio Pérez-Casas Beltrán, concertista, director, compositor y maestro
Por otro lado, el concertista, director, compositor y maestro, Emilio Pérez-Casas Beltrán dedicó su vida a la música, ciclo que concluyó el 20 de septiembre a los 79 años de edad.
Nacido en la ciudad de Chihuahua el 13 de octubre de 1935, Pérez-Casas Beltrán consagró su vida a la música clásica, actividad en la que se desempeñó como concertista, director de orquesta, de ópera, de opereta y zarzuela; maestro de canto, piano y de repertorio y se trata de uno de los intérpretes más importantes de Chopin.
César Tort, compositor
La música también perdió a otro exponente el 23 de septiembre, el intérprete y compositor César Tort, creador de uno de los métodos más reconocidos de educación musical infantil que hay en el mundo.
Se especializó en pedagogía musical infantil. Creó alrededor de 500 obras musicales para niños, sobre todo piezas sinfónicas, de cámara, para piano, así como de canto y piano, y escribió 12 libros, la mayoría editados por la UNAM.
En 1962 fundó la Asociación Coral de Chihuahua y como resultado preparó un coro de 88 voces para la ópera Cavalleria Rusticana, de Pietro Mascagni. El maestro fue miembro del Patronato del Instituto Cultural Sor Juana Inés de la Cruz, así como del Consejo Nacional de Sabios y del Instituto Mexicano de Ciencias y Humanidades.
Hugo Gutiérrez Vega, poeta y diplomático
El poeta, diplomático y académico Hugo Gutiérrez Vega (Guadalajara, Jalisco, 11 de febrero, 1934), falleció el pasado 25 de septiembre en la Ciudad de México, a la edad de 81 años.
Con una obra poética que comprende una treintena de libros, fue un protagonista en la difusión de las letras, las artes y el teatro; fue uno de los poetas más destacados de México, para él todo era poetizable, como la lectura, cualquier acontecimiento, una noticia tomada del periódico o escuchada por radio o televisión, dependía de la forma o del ángulo desde el que se conciben las cosas.
Además de traductor, diplomático y difusor cultural, fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y Creador Emérito del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca.
Rafael Freyre, dibujante y caricaturista
El dibujante y caricaturista Rafael Freyre (Veracruz, 3 de noviembre, 1917) falleció el viernes 6 de noviembre. Fue contratado en 1945 por The National Editor Association, de Estados Unidos, y de 1953 a 1961 participó en las tres etapas de Duelo de dibujantes, programa de televisión donde alternaba con Ernesto García Cabral, Ernesto Guasp y Alberto Isaac.
Recibió en 1977 el Premio Nacional de Periodismo, abarcó diversos temas, la política, los deportes, la cultura; realizó su trabajo en técnicas como acuarela, gouache, óleo, acrílico, carbón y lápiz.
Germán Robles, actor
Casi tres semanas después, el 21 de noviembre, un grande del cine de terror en México perdió la vida: Germán Robles, a los 86 años, por complicaciones a una operación de colon que se agravó con los problemas respiratorios que lo alejaron de los escenarios hace una década.
Emigró de España y llegó a México a los 17 años. Aquí haría su carrera. Debutó como actor en el teatro en 1952 en la obra El mártir del Calvario. En 1957 debutó en el séptimo arte en la película El vampiro (Fernández Méndez), papel que le haría ganar fama mundial, tiempo después haría El ataúd del vampiro, estos filmes le harían recibir hasta los últimos años de su vida invitaciones y homenajes en diversos festivales dedicados al terror.
Gloria Contreras, bailarina y coreógrafa
El 25 de noviembre falleció una de las máximas creadoras del ámbito dancístico en México, ganadora del Premio Nacional de Ciencias y Artes en el rubro de las Bellas Artes en 2006.
María del Carmen Gloria Contreras y Roeniger fue discípula de Pierre Vladimiroff, Felia Doubrovska, Anatole Oboukhoff, Muriel Stuart, George Balanchine y Carola Trier, y más tarde se convirtió en fundadora del Ballet Coreográfico de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Entre sus reconocimientos destacan el Premio Universidad Nacional 1995 en el área de Creación Artística y Extensión de la Cultura y el Premio Guillermina Bravo, otorgado por el Festival Internacional de Danza Contemporánea Lila López.
Su labor no sólo se limitó a la composición de obras coreográficas, ya que Gloria Contreras realizó una labor docente y literaria al editar 19 libros sobre fotografía, metódica, dibujo, poesía y ensayo, todos ellos relacionados con la danza.
Además, impartió seminarios, conferencias y talleres con el fin de enseñar los secretos de la danza y promover el gusto por este arte para que fuera accesible a todos los sectores de la sociedad.
Con información del Conaculta