- Es probable que la detención de Joaquín Guzmán Loera acentúe disparidad cambiaria, dice economista
- Necesario fortalecer el consumo de productos locales para que México supere crisis
La detención de Joaquín Guzmán Loera pudo haber acelerado la devaluación del peso con respecto a la moneda norteamericana.
El economista José Luis Gutiérrez Lozano explicó que el precio del dólar depende de la oferta y la demanda de divisas; por ende la actual crisis cambiaria se debe a una escasez relativa de dólares relacionada con un insuficiente ingreso, lo que no solo depende de la baja en los precio del petróleo -como se ha informado- sino también de otro tipo de actividades: “en México nadie lo dice, pero sus ingresos internacionales, además de las remesas, dependen de las pocas exportaciones que hay, entre ellas también está la venta de estupefacientes”.
El también presidente de la Fundación Ahora sostuvo que la recepción de recursos a través de la venta de droga no se refleja directamente en las cuentas nacionales, sino de forma indirecta en el apartado “errores y omisiones” del Banco de México, el cual surge de la diferencia no contabilizada en el monto de importaciones y exportaciones, y de entradas y salidas de efectivo, porque corresponde a actividades ilícitas. Es posible que la detención del dirigente del cártel de Sinaloa incida, en lo sucesivo, en el balance cambiario.
Las autoridades mexicanas han subestimado el impacto de la situación global en la economía, sin embargo el comportamiento a la baja del peso frente al dólar norteamericano pone de relieve que nuestro tipo de cambio es mucho más débil de lo que se ha dicho que es: “ya desde varios años en 2008 se mostró un grave desequilibrio mundial por la falta de sostenibilidad de los créditos bancarios con lo cual se provocó la crisis subprime, de los activos tóxicos, que llevó a ser visible que el problema ha sido generado por una sistema bancario internacional que no produce nada pero sí cobra (…). En la medida en que nosotros tengamos que pagar los dólares más caros más nos va a pegar y esto no lo reconoce el Gobierno Federal, por eso veremos este año una reducción importante de los presupuestos”.
Agregó que desde la crisis de 1982, el pago de la deuda exterior sigue siendo un importante rubro dentro de nuestras cuentas nacionales: “cada dólar que sacamos del país por la vía de intereses que no producen nada, simplemente son intereses que nos cobran de fuera, se nos está quitando una escuela, una calle o presupuesto para la atención de problemas sociales”.
Gutiérrez Lozano señaló que la norteamericana es una moneda sostenida a base de alfileres desde hace varios años. La deuda de Estados Unidos rebasa por mucho su capacidad de riqueza, lo que causaría una devaluación del dólar con respecto a todas a las demás monedas si la economía fuese manejada adecuadamente. Pero como no se dio ese escenario, el vecino país tuvo que rescatar su situación económica a través de otro tipo de actividades, como la guerra.
Para que México logre salir triunfante de esta crisis cambiaria, es necesario priorizar la economía local. Entre las sugerencias del economista está no depositar todas las esperanzas en la economía global, modificar el modelo de exportaciones a productos de valor agregado local y favorecer que el dinero permanezca adentro del país reduciendo el consumo de marcas y productos importados: “las exportaciones en México son hechas por exportadores internacionales, desde el ramo automotriz hasta los bienes electrónicos, que generan poca riqueza al país”.
Y porque no se habla de la incapacidad de nuestros gobernantes para administrar, para hacer efectivos todos los programas sociales, para crear infraestructura y fuentes de empleo.
Y no todo lo contrario, el robo indiscriminado y la corrupción.