- La obra explora temáticas como el suspenso, el amor, el sufrimiento y la superación personal
- El Museo Escárcega fue escenario de la segunda presentación; la primera se realizó en San Luis Potosí de donde es originaria la autora
“Aprendí que la vida, no es color de rosa./ Que la suerte no existe./ Y que el amor se cultiva./ Comprendí con dolor/ Que no se puede pedir/ Lo que uno, no da./ Que no podemos esperar/ lo desconocido. Que los “te quiero”… Salen del alma./ Y que las acciones, demuestran./ Aprendí que nada es mucho/ y que mucho es nada. /Entendí que querer no es suficiente/ aprendí tantas cosas y ahora…/ El tiempo me gana”.
El anterior fragmento es parte de Te entrego mi soledad, escrito por Lupita Novoa; el libro fue presentado la tarde de ayer por la Universidad Las Américas (ULA) a través de la fundación Yo Amo a la Lectura.
Al respecto, la autora detalló que la publicación consta de 266 páginas, siete historias cortas de diferente género. Al término de cada novela, hay pensamientos, poesía y reflexiones impresos en hojas de color que sirven como separadores entre cada una de ellas.
–¿Qué temas se exploran en la obra?
–Son historias diferentes que abordan lo que vivimos los seres humanos. Suspenso, amor, reflexión, sufrimiento, lo que vive en la vida cotidiana cualquier ser humano; pero en todas y cada una de ellas traté de hacer notar que la vida, aún a pesar de todo lo que puedas vivir, siempre va a haber una solución y que no puedes flaquear ante el primer obstáculo que se presente, que puede haber dolores profundos pero pueden ser canalizados en forma positiva. Las narraciones son completamente diferentes, los nombres están relacionados con la historia.
–¿Cuánto duró el proceso creativo?
–Todos los días escribo en mi página El Rincón de las Emociones, Reflexiones y Soluciones, haz de cuenta que me faltaría algo si no lo hiciera, tengo mucho material pero no se había dado la oportunidad de canalizarlo. Cuando me jubilé supe que era momento de hacer lo que a mí más me gusta, que es escribir. La edición de Te entrego mi soledad tomó un año y medio.
–¿De dónde surgen las narraciones?
–Unas son experiencias personales, otras son cosas que a mí me comentan, otras son mis observaciones, otras vienen de mi imaginación.
–¿Dónde están ambientadas?
–Nunca pensé un lugar específico, describo el lugar en dónde están, pero no pensé en una ciudad en específico. La ambientación es el momento y lugar en que se encuentran los personajes. Me basé en temas de la actualidad, como la homosexualidad que se vive y es una realidad.
–¿Por qué eligió “soledad” para condensar estas siete historias?
–En el bullicio de la gente me es difícil crear, pero en la soledad estoy en comunión conmigo mismo y surge la oportunidad de pensar, reflexionar, analizar, confrontar ideas, ser honesta conmigo misma.
La autora es originaria de Tamuín, San Luis Potosí, y titulada por la Escuela Normal para Educadoras Gabriela Mistral. Su vida profesional inició en la huasteca potosina frente a un grupo de niños indígenas, posteriormente se convirtió en coordinadora de Educación Preescolar del DIF estatal potosino, donde coescribió un libro llamado Para profesionales para capacitar a los instructores comunitarios; finalmente en su estado natal se convirtió en supervisora de zona. En medio de su actividad pedagógica redactó relatos, cantos y cuentos en forma esporádica.
El miércoles 3 de febrero se llevó a cabo la presentación de este libro titulado en el Museo Francisco Cossío, en San Luis Potosí.
Dijo que la edición de bibliográfica es un ejercicio constante de la institución que busca adentrar al alumnado en la lectura y las artes, para complementar su formación académica.
Por su parte, Víctor Hugo Guzmán Mata, presidente de la fundación Yo Amo la Lectura, anotó que la ULA procura, en el ánimo de fomentar la lectura, publicar por lo menos una obra al año. La de Nova, dijo, es la primera de cuatro publicaciones que se tiene proyectado realizar este año.