Universidades en Aguascalientes enseñan a ser empleados de Nissan no a emprender - LJA Aguascalientes
16/03/2025

  • De acuerdo al staff de Maker Center se desaprovecha el potencial local
  • En las universidades no se enseñan conocimientos útiles para el mundo laboral

 

Según Genaro Delgado y Benjamín Cervantes, líderes del proyecto Maker Center, en las universidades de Aguascalientes se enseña a los estudiantes a ser empleados de Nissan y no a emprender sus propias empresas tecnológicas o empresas.

Delgado y Cervantes son un par de empresarios que trabajan con el proyecto Maker Center, en el que enseñan a niños, jóvenes y adultos a explotar todo su potencial a través de la creatividad y los medios electrónicos con fines útiles para ellos y la sociedad que les rodea.

Mezclan metodologías de enseñanza y educación con la llamada “cultura de los creadores” o “cultura maker” donde se cuestiona a los niños principalmente sobre los problemas que estos perciben y se les incita a resolverlos a través de un enfoque emprendedor.

Benjamín Cervantes explicó el concepto “cultura maker” de manera sencilla: “es como los videos de youtube donde te explican a prender fuego con Doritos Nachos”, en otras palabras es enseñar y aprender a solucionar un problema de diferentes maneras, transformar lo que existe, cuestionar su uso y ver si se podría usar de otra manera. Modificar su uso para que se adapte a las necesidades propias, que no sea tan genérico.

Cervantes aseguró que la creatividad se va perdiendo conforme pasa el tiempo, por lo que un adulto sólo usa una cosa para lo que está hecha, ejemplificó está situación con dinámicas que ha realizado en las que le pregunta a sus alumnos mayores y las respuestas son similares entre sí, en cambio cuando hace esa misma pregunta a los niños las respuestas varían demasiado.

El sistema educativo sólo crea empleados para Nissan lamentó Delgado, por lo que es bueno que desde pequeños, los habitantes del estado se den cuenta de todas las posibilidades que existen sin ninguna restricción.

Cervantes comentó que a pesar de que Aguascalientes tiene en el ámbito internacional premios en robótica, programación y electrónica no existen las empresas que desarrollen estos productos, esto a pesar de que existen muchas universidades que ofrecen carreras orientadas a este ramo.

En las universidades no se enseña a tener espíritu emprendedor pero si se enseñan cosas que no son útiles en la vida laboral, “yo siempre me quejé de que en la universidad no te enseñan a vender y lo primero que te piden cuando sales de la carrera es que te pongas a vender”


Ambos afirmaron que Aguascalientes no se está aprovechando el potencial de los jóvenes “somos buenos en las matemáticas pero nunca nos han enseñado cómo aplicar las matemáticas para que sea remunerable”.

Es importante también sensibilizar a las nuevas generaciones respecto a la parte social que ellos pueden aportar al mundo, no solo es crear tecnología sino que está realmente tenga una aplicación al mundo empezando por las cuestiones laborales, pasando por las cuestiones ambientales.

 


Show Full Content

About Author View Posts

Avatar photo
Carlos Olvera Zurita

Nada, sólo 28 años de vida. Reportero en La Jornada Aguascalientes.

Previous LJA 13 de Julio 2016
Next Buscan fomentar la adopción de niñas y niños mayores de 6 años
Close

NEXT STORY

Close

DIF municipal abre inscripciones para cursos en los centros de desarrollo comunitario en Aguascalientes

07/01/2025
Close