- Ehrenberg es uno de los más destacados artistas contemporáneos de la escena nacional e internacional
El Instituto Cultural de Aguascalientes la Universidad Autónoma de Aguascalientes y la galería Rüido invitan a los tres eventos que contarán con la presencia del artista Felipe Ehrenberg en la ciudad hoy miércoles 17, el viernes 19 y el sábado 20.
Hoy miércoles en el Museo Espacio se celebrará a las 19:00 horas la conferencia La creciente fuerza de provincia ante la menguante fuerza de la capital, mientras que el viernes 19 a las 17:00 horas en el edificio polivalente Aula 2 de la UAA tendrá lugar la charla Artistas en pos de público, público en pos de artistas, y el sábado 20 la inauguración de una exposición individual Filipéndulas: Cartas a México en la galería RÜIDO Proyectos.
Artista, editor, ensayista, profesor y activista, Felipe Ehrenberg nació en Tlacopac, Ciudad de México, en 1943. Reconocido internacionalmente por su labor pionera en la investigación de medios visuales no ortodoxos, como arte correo (mail art), media art, performance e instalaciones, es también fundamental su trabajo precursor en ediciones de artistas y libros de artista.
En 1968 representó a México en el Salón Codex de Pintura Latinoamericana de Buenos Aires, donde es galardonado con el Premio Femirama de pintura. 1968, año crucial en los movimientos políticos en todo el mundo, es también fundamental en la historia de México: una semana antes de la inauguración de los Juegos Olímpicos en Ciudad de México, el ejército aplaca una manifestación del movimiento estudiantil con gran violencia, matando una centena de participantes. Impresionado por la situación y enfrentado el peligro de prisión, Ehrenberg decide exiliarse junto a su familia en Inglaterra.
En 1979 funda H2O (Haltos 2 Ornos) Talleres de Comunicación, colectivo constituido por 25 instructores de arte que repensaron los modelos de edición independiente y la realización de talleres de muralismo. Durante diez años, H2O dirigió la creación de más de 500 pequeñas comunidades y grupos de comunicación, y la pintura de cerca de mil 100 murales colectivos a lo largo de todo México.
En otoño de 1990, invitado como artista residente en Nexus Press, Atlanta, publica el Codex Aeroscriptus Ehrenbergensis, antología de su acervo iconográfico de plantillas, y en octubre de ese mismo año crea la gran instalación exterior Light Up Our Border – I, comisionada por la Archer Huntington Gallery de la Universidad de Austin, Texas. Un mes después realiza Light Up Our Border – II, en el Bridge Center For Contemporary Art, en El Paso, Texas.
Desde la década de los noventa hasta la actualidad Felipe Ehrenberg continúa activo como artista, así como ensayista especializado en teoría y cultura contemporánea. Entre 2001 y 2006 fue agregado cultural de México en Brasil. En el 2008 se inaugura Manchuria–visión periférica, una primera retrospectiva de su obra que se presentó en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México, viajando posteriormente al MOLAA (Los Angeles, mayo 2010) y a la Pinacoteca do Estado de São Paulo (septiembre 2010). En 2014 se muda definitivamente para México.
Con información del ICA