Si alguien quiere saber qué tanto está avanzando una administración pública o privada, en relación con sus metas u objetivos, es importante que tenga un Sistema de Evaluación del Desempeño.
El Gobierno del Estado cuenta con uno para evaluar el Plan Sexenal 2010 – 2016 de cinco capítulos en 318 páginas, con fundamento legal en el artículo 111 del Capítulo II del Título sexto de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, donde mandata a la SHCP y a la SFP para que se verifique cada trimestre los resultados de la ejecución de los programas con base en el SED.
Aquí lo importante es la obligación que asumen de reportar los avances de manera fiel y transparente: “incorporando indicadores para evaluar los resultados presentados en los informes, estableciendo la obligatoriedad del SED para todos los ejecutores de gasto, para cumplimiento de la legalidad y satisfacción del ciudadano”.
Para el efecto se cuenta con un Tablero de Control de 200 indicadores que contiene los algoritmos, fuentes, unidad de medida, dependencia responsable y unidad de expresión con los datos del 2010, pero sobre todo con las metas 2016 y los espacios suficientes para ir reportando los avances de la administración mediante datos comprobables.
Si lo ha buscado sabrá que uno se puede encontrar, tanto el sistema como el tablero, pero no los datos evaluatorios, y es lo que nos urge saber. Saber, cómo se han venido desempeñando las dependencias en cuanto a sus metas y objetivos, ahora máxime si se está postergando la entrega recepción del gobierno. A los ciudadanos deberían estarnos informando de manera puntual tanto como deben estarlo haciendo con Hacienda.
Lo poco que se encuentra en la página de Gobierno del Estado no contiene nada trascendente, menos aún todo lo que legalmente se comprometen a ofrecer e informar.
La información que se despliega en los siguientes gráficos corresponde a lo reportado por las entidades federativas y municipios, de acuerdo con lo establecido en el artículo 85 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria para el 2016 a la Federación.
Las calificaciones más bajas de las evaluadas por secciones son: transparencia y lenguaje ciudadano con 64.6; ejercicio y control del gasto 55.6; y Programación del gasto con 46.3%.
El propio documento de Hacienda, relativo al cumplimiento de las disposiciones contenidas en el párrafo tercero del artículo 80 de la Ley General de Contabilidad de este año 2016, establece para Aguascalientes el lugar 12 y le hace las siguientes observaciones.
Gubernamental Principales Fortalezas / Avances de Aguascalientes
Como resultado del Diagnóstico 2016 para determinar el avance en la implementación del PbR-SED en las entidades federativas del país, el estado de Aguascalientes registró un valor total del 79.0%,
Los resultados alcanzados por el estado en las secciones de Recursos Humanos (100.0%) y Adquisiciones (100.0%) son las cifras más sobresalientes, las cuales muestran que la entidad cuenta con el marco normativo necesario para ejecutar políticas orientadas hacia la profesionalización de los funcionarios públicos y el Servicio Civil de Carrera, así como con mecanismos adecuados para que los procesos de adquisiciones, arrendamientos y servicios públicos se realicen bajo criterios de competencia y transparencia.
Asimismo, en las categorías PbR-SED de Marco Jurídico e Indicadores de Resultados los valores obtenidos (100.0% en ambas), reflejan que la entidad contempla en su marco legal la evaluación del ejercicio de los recursos públicos y cuenta con instrumentos adecuados para llevar un seguimiento del desempeño de los programas, a través de la implementación de Indicadores de resultados, lo que conlleva contar con mecanismos para regular el gasto.
Principales Áreas de Oportunidad de Aguascalientes
-El Estado presenta áreas de oportunidad en la sección de Transparencia ya que es la que menos avance presenta (64.6%), lo cual indica que requiere fortalecer su marco normativo, poner a disposición de la ciudadanía la información relativa al presupuesto, así como los mecanismos de implementación, en materia de transparencia, rendición de cuentas, armonización y lenguaje ciudadano.
-La sección de Capacitación es la segunda sección que menos porcentaje de avance presenta (75.0%), ello derivado de que no se mostró evidencia documental de contar con una metodología para detectar las necesidades de capacitación en materia de PbR.
–La categoría PbR-SED de Programación (46.3%) es la que presenta menor avance, debido a que no se mostró evidencia de contar con Padrones de Beneficiarios asociados a los programas presupuestarios.
Si el SED es un componente clave del Presupuesto basado en Resultados, con un conjunto de elementos metodológicos que permiten valorar objetivamente el desempeño de los programas, con base en indicadores estratégicos y de gestión, evaluando el impacto social de los programas y de los proyectos; el SED nos hace falta en Aguascalientes.