El Sistema de Pensiones en México / Punto crítico - LJA Aguascalientes
24/01/2025

El problema que enfrentaremos los mexicanos en unos años al no contar con un sistema adecuado de pensiones será catastrófico. Esta semana se dio a conocer un dato alarmante, resulta para que un trabajador de entre 35 y 40 años obtenga el día de mañana una pensión del 100 por ciento de su último salario, tendría que ahorrar de manera voluntaria durante 25 años, casi 28 por ciento de sus ingresos mensuales.

Las estadísticas poblacionales dan cuenta además, que quienes hoy tienen entre 25 y 35 años serán adultos mayores en 2050, y para entonces habrá trece mexicanos en edad de recibir una pensión por cada 10 jóvenes laboralmente activos y aportantes al sistema.

El escenario es el siguiente; hoy en día en México se aporta obligatoriamente sólo el 6.5 por ciento del salario del trabajador para su retiro, que por cierto es una de las tasas más bajas de los países que integran la Organización para la Cooperación de Desarrollo Económicos (OCDE).

Hay que agregar que el Instituto Mexicano del Seguro Social (en 1997) y el Issste (en el 2010) pasaron de un esquema de aportaciones colectivas a uno conformado por cuentas individuales, en el que cada trabajador es responsable de su jubilación.

Recordemos que el argumento de ambas instituciones y del Gobierno Federal a través del legislativo para realizar la reforma fue que el sistema de pensiones ya no era sostenible, y es que cada vez tendríamos más personas de la tercera edad y menos en edad productiva, por lo tanto, habría más egresos que ingresos. Como resultado de esa reforma, se crearon las afores, que administran más de dos billones de pesos.

Hoy en día, las pensiones que paga el Instituto Mexicano del Seguro Social por ejemplo, llegan al 75 por ciento, muy difícilmente se alcanza el porcentaje total del último salario del trabajador; lo peor vendrá en 2020 cuando pensionará la primera persona bajo el esquema de las Afores, donde el monto que capte rondará en la cuarta parte de su último ingreso.

Para obtener más recursos al llegar a la jubilación, es necesario que se incrementen las aportaciones obligatorias y voluntarias, y aun así será complicado que acumulen dinero suficiente para retirarse con la totalidad de su último salario, según diversos análisis.

La situación económica de los mexicanos obviamente no ayuda a tener un sistema de ahorro para el retiro firme. “Uno de cada cinco mexicanos con empleo gana un salario mínimo (2 mil 191 pesos mensuales), además de que en los últimos 20 años han perdido en más de un 70 por ciento su poder adquisitivo, lo que limita el ahorro voluntario que haría crecer la bolsa de recursos de la cual saldrá la pensión”.

Las consecuencias serán graves, de ahí que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público haya hecho esta semana un llamado para actuar de manera conjunta dimensionando la magnitud que podría alcanzar este problema para la economía nacional si no se toman medidas.


Tomando en cuenta que una persona requiere por lo menos unos mil 300 pesos para cubrir sus necesidades de alimento, los expertos advierten que si no se tiene la posibilidad de crear un ahorro en años subsecuentes tendremos un fuerte problema de pobreza alimentaria.


Show Full Content
Previous Stranger things / Memoria de espejos rotos
Next El derecho de réplica / De imágenes y textos
Close

NEXT STORY

Close

En 2020, el IMSS construirá en Aguascalientes dos hospitales y una clínica de especialidades 

30/10/2019
Close