La violencia afecta la calidad de la democracia en América Latina - LJA Aguascalientes
30/03/2023

  • Participan en el Conversatorio Educación y Democracia Álvaro Colom, expresidente de Guatemala; Manuel Alcántara, académico español, y Lorenzo Córdova, consejero presidente del INE
  • La mejor forma de fomentar la democracia “es la práctica democrática cotidiana, participar en la discusión de la toma de las decisiones públicas”

El expresidente de Guatemala, Álvaro Colom; el académico español Manuel Alcántara, y el presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, advirtieron que la violencia afecta la calidad de la democracia en América Latina, ante lo cual es necesario potenciar la educación cívica y los valores en la niñez, como una forma para contrarrestar este fenómeno social.

En la séptima edición del Foro de la Democracia Latinoamericana, organizado por el Instituto Nacional Electoral, en las instalaciones del Palacio de Minería, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, el consejero presidente Lorenzo Córdova, quien fungió como comentarista del Conversatorio I Educación y Democracia, pidió a Álvaro Colom y a Manuel Alcántara reflexionar sobre la violencia y el riesgo que representa en la construcción democrática, “y qué hay que hacer en democracia para enfrentar, confrontar y superar esa violencia”.

Álvaro Colom indicó que “la violencia ha hecho un daño tremendo a la democracia en nuestra región. Hay muchos que no quieren intervenir en política. Toda la violencia ha afectado la calidad de candidatos, la calidad de la organización de muchas de nuestras regiones, donde elegimos al menos peor, porque el bueno no quiso participar”.

Consideró que “La democracia se construye con más democracia. No veo otra forma. Todo lo que tenemos que hacer es fortalecer la democracia, fortaleciendo la educación de la juventud, fortaleciendo el civismo de los niños. Yo aún no veo otra forma de convivencia que no sea la democracia”.

El catedrático español Manuel Alcántara expresó que “la violencia se combate con Estado. Creo que tenemos Estado para evitar la violencia en las calles, esto es así. Ahora, la cuestión es qué tipo de Estado y la respuesta es el Estado democrático”.

Se pronunció, también, por el fortalecimiento de los valores cívicos desde la niñez: “Tenemos también un abecedario de cómo construimos los valores y hemos planteado siempre que había dos núcleos, dos nichos principales, la familia y la escuela. Es decir, de alguna manera los procesos de socialización primarios que los niños, niñas y adolescentes viven, es fundamental para crear valores”.

Como parte del Conversatorio Educación y Democracia, Lorenzo Córdova, también planteó a los ponentes si las nuevas tecnologías (las redes sociales) influyen o no en la generación de un diálogo en clave democrática ante las nuevas generaciones (los jóvenes) y si “Las nuevas tecnologías sustituirán todos los mecanismos formales representativos de la democracia o solamente sean una ilusión o una hipocresía”.

Lorenzo Córdova señaló que en ocasiones discutir con un usuario anónimo en las redes sociales no contribuye a robustecer a la democracia. A su juicio, la mejor forma de fomentar la democracia “es la práctica democrática cotidiana, participar en la discusión de la toma de las decisiones públicas”.

Al respecto, Colom señaló que para muchos candidatos electorales el éxito de las campañas está en las redes sociales; sin embargo, alertó, estos espacios también pueden ser riesgosos: “Las redes, así como ayudan a la masiva información, a mí me preocupa que en la política y la democracia, las redes se han vuelto jueces, y hay muchísimos anónimos que no dan la cara. Esa parte anónima, es irresponsable e hipócrita, y eso es peligrosísimo”.


Manuel Alcántara, a su vez, consideró que las redes sociales “tienen menos efecto del que se cree que tienen” en materia política y democracia.

Dijo que las redes sociales “lo que suma es muy marginal”. Precisó que las redes, como motor de cambio electoral, sirven para movilizar, “pero al final es muy difícil que una red cambie a un partidario del No por uno del Sí, y viceversa, porque la gente sólo lee -en redes- lo que quiere leer”.
Con información del INE


Show Full Content
Previous Programa de huertos familiares y comunitarios
Next El triunfo de Martín Orozco es irreversible: Arlette Muñoz
Close

NEXT STORY

Close

Desde abril, los niños ya querían regresar a las aulas: Sipinna

03/09/2021
Close