Exigen a diputados locales mejoras legislativas en cuestión de género - LJA Aguascalientes
03/10/2023



 
  • Combate a la violencia, derechos reproductivos, respeto a la diversidad e igualdad, los temas planteados
  • 13 organismos civiles presentaron propuestas al Congreso del Estado

 

En atención a la convocatoria emitida el 20 de febrero, trece organizaciones de la sociedad civil, enfocadas a temas de género participaron en el Parlamento de Mujeres, celebrado ayer en el salón del pleno Soberana Convención Revolucionaria, en el Congreso del Estado, evento en conmemoración del Día Internacional de la Mujer. El parlamento fue encabezado por la diputada Josefina Moreno Pérez, en su papel de presidente de la Comisión de Equidad de Género en el Legislativo local, además de contar con la asistencia de Gustavo Báez Leos, presidente de la mesa directiva del Congreso y autoridades diversas como Luis Fernando Landeros Ortiz, consejero presidente del Instituto Estatal Electoral (IEE) y Iraís Martínez de la Cruz, alcaldesa de San Francisco de los Romo.

Josefina Mendoza Sierra, a nombre de la asociación civil Mujer Contemporánea fue la primera en dar a conocer su propuesta, misma que consiste en reformar la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en fin de mejorar mecanismos de protección. El siguiente organismo civil en participar fue el Instituto Mexicano de Estudios Pedagógicos y Posgrado, cuya representante, Mireya Ventura Ramírez propuso al Poder Legislativo la incorporación de la perspectiva de género a la Ley de Cambio Climático.

Marcela Martínez Roaro, en representación del Centro de Capacitación para el Desarrollo Comunitario (Cecadec), planteó reformas a la Ley de Igualdad de Hombres y Mujeres, a fin de garantizar equidad en la conformación de gabinetes en las administraciones estatal y municipales, “La igualdad sustantiva sigue siendo una utopía, sigue siendo letra muerta (…), podemos observar que no se integran de manera paritaria los gabinetes, hay una ausencia de mujeres en las posiciones de toma de decisiones (…), esperemos que algún día haya una gobernadora, no importa de cuál partido sea”, dijo la activista.

A continuación, tomó la palabra Betsy Montoya Arechar a nombre de la Fundación VIihdha, en torno al derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo e igualdad al acceso a la salud sexual, así como realizar las reformas pertinentes para garantizar el acceso al cambio genérico desde el Registro Civil. A la activista le siguió Paulina Díaz Guzmán, quien a nombre del Observatorio de Violencia Social y de Género propuso modificaciones a la ley a fin de combatir la desaparición forzada de ciudadanos, particularmente mujeres.

A nombre de la asociación civil Acción Lésbica Feminista, Ivonne Vite Silva planteó mecanismos para la erradicación de la violencia hacia las mujeres por su preferencia sexual, particularmente refiriéndose a la heterosexualidad obligatoria: “Denuncias de acoso hacia las lesbianas en espacios públicos; es necesario proveer de información a la ciudadanía respecto a las diferencias que existen entre las mujeres a fin de poner alto a los estereotipos de género”, indicó la activista por la diversidad sexual.

A continuación, participó el Consejo de Padres Objetores de Conciencia, cuya representante, Cecilia Rodríguez Galván propuso lineamientos para el control de métodos anticonceptivos, particularmente la píldora de emergencia, cuyo uso consideró dañino para la salud de la mujer; además propuso la protección a la vida desde la concepción por la vía legal: “No puede una ley evidenciar la falta de protección al ser humano gestante, por tal motivo se propone la distribución y uso de la píldora del día después”.

Tras un breve receso en los trabajos, la exalcaldesa de San Francisco de los Romo, Margarita Gallegos Soto, en representación de la Asociación Iberoamericana para el Desarrollo de la Igualdad de Género propuso medidas para combatir la incidencia del embarazo adolescente. Continuó Verona Valencia García, quien en representación de la Fundación Omocatl propuso modificaciones legales en torno al combate a la discriminación. Modificaciones a la Ley Orgánica del Congreso planteó Luz Elena Gómez, del Centro de Desarrollo de la Mujer, en torno a otorgar mayores facultades y atribuciones a la Comisión de Equidad de Género en el Poder Legislativo.

Alina Mosqueira Trujillo en su participación propuso asuntos relacionados con la salud sexual y reproductiva de la mujer, mientras que el Instituto de Acceso a la Justicia en voz de Paulina Agüero Valdez urgió impulsar la participación política de las mujeres. Mabel Haro Peralta, presidente de la Asociación Iberoamericana para el Desarrollo de la Igualdad de Género, se refirió a la necesidad de garantizar la seguridad para la mujer en los espacios públicos.



Show Full Content
Previous Derecha presente / La Purísima… Grilla
Next Convocatoria del Premio Dolores Castro / Poesía, Narrativa y Ensayo escrito por Mujeres
Close

NEXT STORY

Close

Basura y falta de infraestructura, los culpables de las inundaciones en Aguascalientes

21/06/2018
Close