Dicen que a Newton se le reveló la existencia de la gravedad un día que le cayó una manzana en la cabeza. Puede ser, pero todos los días caen miles de manzanas en otras tantas cabezas y no sucede nada. Significa esto que es preciso que la manzana escogida caiga sobre la cabeza adecuada en el día y hora predeterminados.
Esta reflexión la hace el doctor Alfonso Pérez Romo, exrector de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y fundador de su escuela de Medicina, en la participación que realizara como parte del libro conmemorativo Quadragesimo, editado como parte de la celebración del 40 aniversario de la Máxima Casa de Estudios de nuestra entidad. De esta reflexión advierto en lo personal un elemento fundamental: lo relevante que es la caída de la manzana en la cabeza adecuada puesto que podrían caer 20 manzanas sobre la cabeza de un incauto y, en definitiva, no resultaría descubrimiento alguno.
En esta conexión de ideas podríamos sostener que Newton fue a la física lo que Alfonso Pérez Romo es a la cultura, a la educación y a la vida pública de nuestra entidad: protagonistas de la construcción de la historia.
Vienen al caso las anteriores menciones, a propósito de la presentación de la más reciente obra literaria del doctor Pérez Romo realizada el día de ayer, 9 de marzo de 2017 y moderada por Marcela López Arellano, el jurista hidrocálido Juan Ángel Pérez Talamantes y el notable Jesús Eduardo Martín Jáuregui, ombudsman de Aguascalientes (aunque a su dicho este término le recuerde más bien a un trabajador de una línea de autobuses).
El libro presentado en el Auditorio Ignacio T. Chávez de Ciudad Universitaria se titula Galicia, un derrotero sentimental y es un relato que, a dicho del autor, se nutre de tres episodios relevantes de su vida. El primero fue en la niñez de don Alfonso, derivado del origen de su padre y abuelo; el segundo en su adolescencia, marcada por la lectura de la novela La casa de la Troya, de Alejandro Pérez Luguín, que despertó un amor a la ciudad de Santiago de Compostela; el tercero y último, el recorrido del Camino de Santiago.
Muchos son los libros y las narraciones realizadas por muy diversos autores sobre el peregrinaje del Camino de Santiago, que va desde St. Jean Pied de Port, Francia, hasta la ciudad de Santiago de Compostela, España. Sin embargo, éste relato es sin duda, uno de cuya lectura se advierte cercanía. La capacidad del autor para sumergirnos en los momentos relatados es impresionante, logrando que un relato relativamente corto se convierta en sustancioso e impactante.
Además de ser una lectura obligada, lo es más obligada aún para los universitarios de la máxima casa de estudios puesto que, de su digerible lectura es posible conocer un poco más de los orígenes y pensamientos que forman y forjan a uno de los pilares en la fundación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
De la lectura encontraremos, quizá, la razón por la cual fue el doctor Pérez Romo fue quien rescató de las propuestas desechadas por el grupo designado por el H. Consejo Universitario en vísperas de la fundación de la UAA, el lema que hoy está cincelado en la conciencia de todos los universitarios: Se Lumen Proferre. Narra el autor aquella experiencia con fervor: “Los jurados nos encontrábamos revisando cada una de las propuestas cuando al llegar una que rezaba en latín Se lumen proferre, a algunos de los miembros de la comisión le pareció de pronto oscuro y extravagante y lo desechó. Pasaron algunos momentos siguiendo la revisión y yo, de pronto, sentí que en aquellos latines se escondía algo más profundo. Volvimos a escuchar la exposición de motivos que acompañaban la propuesta y al entenderlo nos enorgullecimos de ese lema que nació de la inspiración y el talento de uno de los maestros más ameritados y queridos de la institución y un poeta reconocido y admirado más allá de nuestra tierra: Desiderio Macías Silva”.
La visión del exrector es y ha sido indiscutible. Digo más. Alfonso Pérez Romo es una de las piedras angulares en la construcción del Aguascalientes en el que hoy vivimos y en esta obra que, insisto, todos debemos leer, conocemos un poco más de los orígenes y los pensamientos que formaron a uno de los hombres más importantes de la historia contemporánea de nuestro estado.
Esta obra es, en resumidas cuentas, una aportación más de las tantas y tan valiosas que ha hecho don Alfonso a la historia de Aguascalientes.