- El tamaño promedio del hogar es de 3.7 integrantes y el 89.4% son hogares de tipo familiar
- El grupo de población de 3 a 30 años se estima en 60.5 millones de personas y, de ellas, el 58.4% asiste a la escuela
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), presenta los resultados de su encuesta continua en hogares más reciente: Encuesta Nacional de los Hogares (ENH) 2016, en ella se estima que en México hay 32.9 millones de hogares que están conformados, en promedio, por 3.7 integrantes. La población estimada asciende a 122.3 millones de personas; 51.4% son mujeres y 48.6 son hombres. Del total de esta población, 23.2% reside en localidades rurales y 76.8%, en localidades urbanas.
La edad promedio del jefe del hogar asciende a 48.7 años y, en 27.3% de los hogares, la jefatura corresponde a una mujer.
Porcentaje de hogares con jefatura femenina por entidad federativa
Aunque la mayoría de los hogares del país reportan habitar en viviendas construidas con materiales no frágiles, en localidades rurales 4.1% de la población habita en viviendas con paredes de materiales frágiles; 3.3% tiene techos frágiles, y 6.9% habita en viviendas de piso de tierra.
Por lo que hace a la disponibilidad de agua, un 80.5% de los hogares reportan que cuentan con ésta dentro de la vivienda y un 16.1% que lo tienen fuera de la vivienda, pero dentro del terreno. De los 30.8 millones de hogares que indican disponer de agua dentro de sus viviendas o fuera de éstas, pero dentro del terreno, el 72.7% señalan que cuentan con agua diariamente. Por entidad federativa, este indicador oscila entre un 26% en Guerrero y un 99.6% en Nuevo León.
Porcentaje de hogares con agua dentro de la vivienda o del terreno, que disponen de agua diariamente por entidad federativa
De los 32.9 millones de hogares del país, el 89.4% (29.4 millones) son de tipo familiar, es decir aquellos en los que al menos de uno de los integrantes del hogar tiene relación de parentesco con el jefe del mismo, en tanto que el 10.6% restante (3.5 millones) son de tipo no familiar (aquellos en los que ninguno de los integrantes tiene relación de parentesco con el jefe del hogar). Al considerar el sexo del jefe del hogar se aprecia que 91.9% de los hogares son familiares cuando el jefe del hogar es hombre, en tanto que cuando la jefatura del hogar corresponde a una mujer el 17.5% de los hogares son no familiares.
Porcentaje de hogares familiares por entidad federativa
Por lo que hace a la presencia de los padres, se tiene que en el 56.2% de los hogares se cuenta con la presencia de ambos padres (hogares biparentales), en tanto que en el 17.1% de los hogares sólo se cuenta con la presencia de uno de los padres (hogares monoparentales). El 26.3% restante de los hogares corresponde a hogares familiares sin la presencia de hijos y a hogares no familiares.
Por entidad federativa, el porcentaje de hogares biparentales va de un mínimo de 46.4% en Ciudad de México a un máximo de 62.9% en Aguascalientes.
Porcentaje de hogares biparentales por entidad federativa
La ENH 2016 estima un total de 60.5 millones de personas de 3 a 30 años de edad, que corresponde al grupo en que es más factible estar cursando algún tipo de estudios. De ellas, 35.3 millones indican que están asistiendo a la escuela; 8.1 millones en localidades rurales y 27.2 millones en las urbanas. De las personas de 3 a 30 años que asisten a la escuela, 88% acuden a una escuela pública y 76.4% lo hacen en el turno matutino. Una de cada cinco mujeres indicaron no estudiar por motivos de matrimonio, unión, embarazo o el nacimiento de un hijo.
La encuesta del Inegi estima un total de 60.5 millones de personas de 3 a 30 años de edad, que corresponde al grupo de edad en el que es más factible estar cursando algún tipo de estudios. De ellas, el 58.4% (35.3 millones) indica que está asistiendo a la escuela; en las localidades rurales asiste a la escuela el 54.7% (8.1 millones) y en las urbanas lo hace el 59.6% (27.2 millones). 7.9 millones de personas de 3 a 30 años de edad que asisten a la escuela disponen de beca o crédito educativo y 25.2 millones no disponen de la misma.
Por entidad federativa, el porcentaje de personas de 3 a 30 años que asisten a la escuela y disponen de beca o crédito educativo va de un 8.6% en Baja California a un 44.8% en Chiapas.
Porcentaje de personas de 3 a 30 años de edad que asisten a la escuela y que disponen de beca o crédito educativo por entidad federativa
De las personas de 3 a 30 años que asisten a la escuela, el 88% acude a una escuela pública. Por entidad federativa el valor de este indicador oscila entre un 78.1% en Ciudad de México y un 95.6% en Guerrero.
Porcentaje de personas de 3 a 30 años de edad que asisten a la escuela pública por entidad federativa
La ENH 2016 nos indica también, que el 76.4% de las personas de 3 a 30 años de edad que asisten a la escuela lo hacen en el turno matutino. Por entidad federativa, el valor más bajo lo presenta Nuevo León con 63.1% y el más alto Chiapas con 89.1%.
De las 25.2 millones de personas de 3 a 30 años de edad que no asisten a la escuela, el 35.8% indicó no acudir a ella porque considera que ya logró su meta educativa o porque no quiso o no le gustó estudiar; el 33% no estudia por falta de dinero o por tener que trabajar; el 13.5% dejó de estudiar por matrimonio o unión o por embarazo o el nacimiento de un hijo; y el 17.7% restante por otras razones, como: problemas de salud, personales o académicos, etcétera. Entre la mujeres destaca que no asisten a la escuela destaca que una de cada cinco (el 20.8%) indicaron no estudiar por motivo de matrimonio o unión, embarazo o el nacimiento de un hijo.
Otro aspecto que se captó en la ENH 2016 es el del rezago educativo de la población de 15 años y más. Una persona se encuentra en rezago educativo si tiene al menos 15 años de edad y no cuenta con escolaridad o la tiene pero no concluyó la secundaria. De los 89.7 millones de personas de 15 años y más del país, 30.8 millones (34.4%) se encuentran en situación de rezago educativo. Por entidad federativa el porcentaje de personas en rezago educativo oscila entre un 21% en Ciudad de México y 52.1% en Chiapas.
Porcentaje de integrantes del hogar de 15 años y más con rezago educativo por entidad federativa