- Los medios de comunicación son responsables de señalar los actos de impunidad y corrupción
- No se puede sobredimensionar el problema, o su combate pierde eficacia: Naciones Unidas
En el tema de la corrupción, México es de los países que mayor conciencia tiene, aseguró el coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en México, Antonio Molpeceres, porque existen objetivos que el Gobierno nacional y los gobiernos locales están asumiendo como retos importantes para abonar a ello, así como a otros ejes para cumplir con los 17 objetivos del Desarrollo Sostenible, como es el caso de la eliminación de la pobreza extrema, y la igualdad de género.
Señaló que en toda América Latina lo que más preocupa a la gente es la corrupción y la violencia, y los medio de comunicación, al igual que los sistemas de comunicación y el sistema penal, tienen una responsabilidad en asegurar que estas cosas se vean y se señalen y que los que tienen que tomar las medidas correspondientes lo hagan.
“Es la exigencia del pueblo, a través de momentos electorales o en la cotidianeidad, a veces se sobredimensiona el problema en su realidad, lo ven más grave de lo que es; no podemos menospreciar la corrupción, es una realidad que existe en todos los países, nadie se salva, pero no puedes ser estratégico si no es cierto; hay que conocer quiénes son corruptos y quienes no, para hacer más eficaz el combatirlo”, señaló.
Dijo que el objetivo es también lograr las separaciones de poder, con elecciones transparentes, libres y con mayor democracia; el Gobierno Federal ha creado un grupo técnico para darle seguimiento. “Se creó el Consejo Nacional para darle seguimiento a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas; el presidente mencionó que el presupuesto nacional estaría vinculado a los objetivos, al igual que el Plan de Desarrollo Nacional”, detalló.
El representante de la ONU resaltó que se están utilizando estos objetivo como referencia, apartados de cualquier ideología política; tienen propósito asegurar que el ser humano viva mejor en el futuro y que tengamos un planeta más sano.
“Al final el calentamiento del planeta, la contaminación de los bosques y de los mares, nos van a seguir; tenemos que asegurarnos de que vamos a dejar un planeta tan bueno como el que heredamos nosotros; que la gente viva mejor, que la mujer que va a dar luz no tenga que preocuparse por si va a salir bien, que la gente tenga educación digna y que las posibilidades sean las mismas para los hombres, que para las mujeres”.
Un eje transversal de todos los objetivos es la igualdad de género; expresó que es de los más importantes por el rezago que aún hoy en día permaneces.
“A nivel primario hay tantas niñas como niños, pero si uno ve a los jefes, los empresarios en su mayoría son masculinos; esperemos que en quince o 20 años tengamos tantas mujeres como hombres empresarios, y que participen equitativamente en las tomas de decisiones, que haya una presidenta mujer.”
Antonio Molpeceres urgió a que las mujeres ocupen mayores espacios, y obtengan sueldos dignos; en Aguascalientes 25 por ciento son jefas de familia y siguen percibiendo menores salarios, en la parte obrero técnicas un 15 por ciento menos que el hombre, y en los puestos directivos ganan hasta un 40 por ciento menos, eso no es normal.
Resaltó que el Consejo Nacional dará a las autoridades objetivos e indicadores, que le permiten conocer cómo se van desarrollando en función de los objetivos universales; es una ruta de referencia, que ayuda a coordinar a los que están trabajando en pro del bienestar del estado. Actualmente hay siete estados que tienen estos consejos, pero la idea es que en lo sucesivo existan en todas las demarcaciones.