Santa Lucía: una mirada a la muerte en el siglo XXI, de Pilar Palacio - LJA Aguascalientes
01/04/2023

 

  • El evento inaugural será este miércoles en Los Arquitos
  • La artista plástica ofrecerá una conferencia sobre el origen de su proyecto

 

Lucía de Siracusa es considerada la patrona de la vista, también de los pobres, ciegos, niños enfermos, campesinos, electricistas, modistas, chóferes, fotógrafos, sastres y escritores. En la presentación de la exposición Santa Lucía: una mirada a la muerte en el siglo XXI, de Pilar Palacio, Marco Antonio Campos indica que de acuerdo a una de las leyendas, “la joven Lucía (383-404) se arrancó los ojos, los puso en una bandeja, y se los mandó a un pretendiente que estaba obsesionado por su belleza. Era una manera de decir que su anhelo matrimonial era únicamente con Dios y renunciaba a dejarse llevar por los avatares mundanos. Aun sin ojos siguió viendo, y siguió haciéndolo hasta el final de su martirio”.

Santa Lucía: Una mirada a la muerte en el siglo XXI, es una exposición resultado de un proyecto de tesis en el que Pilar Palacio revisa la figura de Santa Lucía, a partir del análisis de tres cuadros, del italiano Francesco del Cossa (1453-1475), del español Francisco Zurbarán (1598-1644) y una pintura anónima novohispana; para la creación de las 18 piezas que conforman esta muestra, Palacio reinterpretada estas obras desde una perspectiva moderna, en la que la mujer frívola y banal, esclavizada por la sociedad de consumo, se contrapone a la joven de 21 años que fue martirizada y muerta.

“Hay una negación de la muerte, estamos obsesionados con el consumo, como una idea de supervivencia, de permanencia terrenal, un futuro en el que puedas seguir planeando con tu vida a 30 o 40 años, como crédito de casa, lo que te va alejando de la realidad, donde la muerte está más presente”, señala Pilar Palacio, quien explica que en la realización de las 18 piezas que conforman esta exposición retomó tres representaciones de Santa Lucía para explorarlas: “La barroca tiene su mirada perdida, la luz le llega del lado derecho, el lado diestro, el bueno, entonces se privilegia ese lado, y el lado siniestro está en la oscuridad, ese es un cambio compositivo muy interesante; mientras que la santa novohispana está en una atmósfera gris, de penumbra, el gris es un color de incertidumbre, pero ella está de cuerpo completo, mientras las otras dos están casi a medio cuerpo, la única que está alejada del espectador es la novohispana, y esa lejanía que sea crea entre la persona y el espectador es como el encarcelamiento que vive la mujer en el periodo novohispano”.

Hay una carga simbólica en el color de las tres piezas que Pilar Palacio partió, “Los colores luz, los colores que se acercan al blanco, son los colores buenos, que representan la divinidad, los colores oscuros son los negativos, el rojo está presente en los tres cuadros que revisé, en el manto, el verde también, que está relacionado con la caridad, el rojo y el verde son complementarios, crean una atracción a la composición, hay ciertas matizaciones en la composición, en la iconografía, en el Renacimiento está el fondo dorado que tiene una tradición medieval atrás, de esos mosaicos bizantinos y cómo el tenebrismo del Barroco, ese contraste, tiene que ver con un misticismo de Zurbarán”

Si bien Santa Lucía: una mirada a la muerte en el siglo XXI es producto de una investigación de más de dos años, Pilar Palacio propone “mantener abierta la obra y no estarla desmenuzando al espectador, porque lo interesante es ese diálogo que establecemos con él a través de la obra, son cinco series, en una la mujer está con un vestido corto, se está viendo al espejo y en lugar de sostener palma y ojos sostiene brocha o lentes, cómo se sustituyen los ojos y el atributo del martirio por atributos que hacen referencia a la vanidad, ese sería como una primera propuesta; son cuatro cuadros que pertenecen a Nuevas devociones, la mujer erotizada, la mujer que nada más se ve a sí misma, que incluso ve de manera despectiva al espectador; en otra obra está la santa relegada a un segundo plano y la marca publicitaria está enfrente, la cubre; otra serie la componen reproducciones de los tres cuadros que te he mencionado, la reproducción de la renacentista tiene enfrente la marca Eternity de Calvin Klein, o la barroca tiene Covergirl y un beso que sería un gesto seductor junto a la corona de las flores, y la novohispana tiene Infinity, unos lentes solares; en otras, la mártir está boca abajo, relegada a una esquina, disminuida, un poco borrosa y lo que son redes sociales la invaden, marcas, dispositivos, aplicaciones, medios tecnológicos que relegan a la figura; otra son siluetas medio abstraídas donde se ven los ojos de la santa, pero lo que impera es la marca comercial, es otra serie. La última serie, que fue la más compleja, son cuatro cajas, Efímero objetos de contemplación, es un espejo, tú te estás contemplando en ese espejo, tú eres parte de la obra, de esa reflexión sobre lo efímero, y además estás viendo a la santa porque la santa está tallada en ese espejo. En esta serie trato de jugar con las épocas, en la renacentista, lo que está grabado es la pura línea, que es lo representativo, más que el color, de la época renacentista; hay una santa barroca, en otra está la santa novohispana y en otra la mujer en la actualidad, la Santa Lucía contemporánea, creo que ahí se ven claramente las cuatro épocas, creo que hacen partícipe al espectador, lo refleja, refleja su condición efímera, son cajas de luz, y creo que ese sería como en la que podría proponer más este reflexión sobre la dualidad entre la muerte y la mujer”.

Pilar Palacio considera que la mujer sigue cumpliendo con ciertos rituales como mecanismo de permanencia, “si antes eran la virginidad, la dote, el guardar la honra, todos estos rituales, se cumplían para poder permanecer, para no ser relegada, y creo que en la actualidad es lo mismo, aunque con el tiempo se ha modificado esto rituales, ahora es mucho más lucrativo exhibir el cuerpo, creemos que es porque tenemos control sobre nuestro cuerpo porque podemos mostrarlo, pero responde a otros mecanismos, lo mostramos porque, a final de cuentas, intentamos seducir al hombre y tiene que ver con algo que no ha cambiado, esa atracción, el querer seducir viene como de un instinto de supervivencia, la mujer no tiene desarrollo, una presencia social si no se sabe vender, es más fácil si te maquillas, si te vistes, si caes en ciertos estereotipos y creo que se relaciona con la muerte, esa angustia, las cirugías, el maquillaje, esa angustia de no ser desechables, de permanecer vivas, la mujer siguiendo este sistema machista del que no nos podemos deshacer en el que la mujer está condicionada para poder ser”.

La artista reconoce que la exposición parte de un análisis teórico y que la serie está cargada de referencias, considera que el espectador “sí se va a poder percibir ese cambio de lo sagrado a lo contemporáneo, esa frivolidad, cómo está vestida la mujer, las referencias a las redes sociales y el mundo cibernético, creo que sí hay un contraste, una reflexión sobre lo sagrado y lo efímero. No creo que tendría que comprometer al espectador para que lea todas estas cosas que, a final de cuentas, se fueron armando a través de dos años y medios, pienso que no va a ser tan analizado en ese sentido, pero sí les va a brincar ver marcas comerciales y figuras de una santa, ese contraste, creo que ya sería un logro el que se lo pregunten”.


Pilar Palacios ha participado en diversas exhibiciones colectivas, dentro de las que se encuentra “Negro Marfil”; asimismo ha sido reconocida con diversos premios y becas, como el primer lugar en la categoría de grabado de la VII Bienal de Pintura y Grabado “Alfredo Zalce”, que se celebró en el año 2009 en Morelia, Michoacán. Como parte de su trayectoria resalta una activa participación en distintos encuentros, entre ellos, la presentación de su proyecto sobre el Pensamiento femenino a través de su obra Santa Lucía: Una mirada a la muerte en el siglo XXI, durante la celebración del XIX Encuentro Nacional de Investigadores del Pensamiento Novohispano Roberto Heredia Correa, realizado en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Aguascalientes el pasado mes de noviembre de 2016.

Santa Lucía: una mirada a la muerte en el siglo XXI se inaugura este miércoles a las 20:00 horas en la Galería Pons del Centro Cultural Los Arquitos. Previamente, Pilar Palacio ofrecerá una conferencia sobre el mismo tema en punto de las 19:30 horas en el Patio Pons.


Show Full Content

About Author View Posts

Edilberto Aldán
Edilberto Aldán

Director editorial de La Jornada Aguascalientes
@aldan

Previous Subiendo y bajando por Comala
Next Aguascalientes, atrasado en materia de derechos para la comunidad LGBT
Close

NEXT STORY

Close

Ricardo Serrano y su agenda para la CEDH {Opiniones LJA}

15/01/2014
Close