- No están claras las reglas de operación del subsidio con que Martín Orozco mantuvo las cuotas escolares
- El IEA giró la instrucción de solicitar la diferencia de la cuota a los padres de familia que no hayan realizado la aportación “voluntaria”
Los bonos por 200 pesos con que la administración de Martín Orozco mantuvo las cuotas escolares, de acuerdo a información de la Dirección de Servicios Educativos del IEA, serán vales que se cambiarán por bienes para la escuela, por lo que otra promesa que no cumplirá el gobernador será la de “reembolsar” en efectivo a los padres de familia que ya hayan cubierto esa cuota.
En el preescolar Alfonso Esparza Oteo, durante la presentación de este subsidio, se indicó que los 50 millones 554 mil pesos se entregarían a razón de 200 pesos por alumno, un vale canjeable por bienes para la escuela, que serán elegidos por el Consejo de Participación de la escuela; sin embargo, en el discurso, Martín Orozco ha hecho referencia una y otra vez a dinero en efectivo. El oficio DSE/0629/16-17 de la Dirección de Servicios Educativos dirigido a los titulares de las Unidades Regionales de Servicios Educativos y con copia a todos los directores de los plantes de educación básica en la entidad, firmado por María de Lourdes Carmona Aguiñaga, aclara que “con respecto al mensaje dirigido por el C. Gobernador del Estado, Martín Orozco Sandoval el día de ayer 10 de julio del presente, donde informó que cada Asociación de Padres de Familia de los Planteles de Educación Básica se le entregará un apoyo por la cantidad de $200.00 pesos por alumno, en especie por concepto de cuota de recuperación” (el destacado es nuestro), es decir, los vales se canjearán por bienes que oferte el gobierno estatal y no por dinero.
El oficio de Servicios Educativos insiste en mantener las cuotas escolares, pues tras indicar que se debe reembolsar a quienes ya hayan realizado el pago, se insiste a las autoridades escolares a que recaude la cuota voluntaria: “para los padres de familia que no hayan hecho dicha aportación se les solicite la diferencia de la cuota restando la cantidad mencionada”.
Ha sido tan poco claro el establecimiento de este subsidio, que no se cuenta con una lista de los bienes por los que se podrán canjear los vales; tampoco se ha informado si ya se cuenta con esos bienes o serán comprados y bajo qué procedimiento, lo que aclararía el origen de esos “ahorros”.
Tampoco han sido claras las reglas de operación para el subsidio, ya que al sólo ser vales canjeables por bienes que la administración estatal cataloga, se restan opciones para que los Consejos de Participación Social decidan sobre el destino del dinero recaudado; esta opacidad en el anuncio ha hecho que la Asociación Estatal de Padres de Familias se deslinde del manejo del “bono”.
No se puede prescindir de las cuotas voluntarias que aportan los padres de familia ya que el recurso que subsidiará el Gobierno del Estado será canjeable por bienes para la escuela elegidos por el Consejo de Participación Social, y no cubre todas las necesidades de las mismas, apuntó la presidente de la Asociación Estatal de Padres de Familia, María Elida Gutiérrez Padilla
Precisó que, a los padres de familia interesados en el tema, se les ha estado explicando toda la situación y se les aclara que pueden decidir si su aportación la hacen de acuerdo a lo que en las asambleas se decidió, o si se consideran rebajar 200 pesos por cuota, ya que aclaró que en muchos de los planteles ésta es por familia y no por alumnos como se supone llegará el apoyo gubernamental.
“A nadie se le está forzando para trabajar, lo que queremos es que los chicos estén bien. Estamos preocupados por la economía de las familias, pero también porque las escuelas estén bien, todo el tiempo hemos manejado que en un ambiente sano los chicos tienen que desarrollarse muchísimo mejor.”
La representante de los paterfamilias reconoció que se ha generado una grave confusión que ha generado que los papás se enfrenten con las mesas directivas; el problema radica en que no se ha explicado bien la operación del “bono”, además que un mismo oficio del Instituto de Educación señala que éste llegará a las Asociaciones de Padres de Familia en los Planteles de Educación Básica.
“Mucha de la confusión que hay es que los padres de familia piensan que va a venir como un bono y que lo vamos a recibir nosotros como mesa directiva, pero no es así, eso llega a los Consejos de Participación Social, si bien quien preside tiene que ser un padre de familia, cualquier recurso que llega va mancomunado con el director”.
Gutiérrez Padilla dijo que se entiende que quienes no aportan es porque no pueden, pero hay otros que están acostumbrados a no hacerlo, por lo cual dijo que buscan que los padres de familia se involucren más en las actividades de sus hijos, más allá de la cuota económica.
“Lo que vamos a crear es que la gente siga con la idea de que al cabo me lo va a dar gobierno y no apoyan, ni se involucran. La gratuidad la llevamos en que no nos cobran los maestros, no nos cobran las escuelas, pero la situación es que la infraestructura de los planteles debe tener un mantenimiento, por el deterioro natural y de tantos niños tenemos que estarlos cuidando. Si hay recursos, hay que presupuestarlos y ver cuánto nos toca, pero mientras puede haber necesidades apremiantes”.
Enfatizó que como papás necesitan apoyar en todas aquellas necesidades de las escuelas, ya que el beneficio directo es para sus hijos; dijo que no se pueden arriesgar a que ocurra algún accidente por no dar la atención necesaria al plantel.
La presidente de la Asociación de Padres de Familia reconoció que hasta el momento se desconoce sobre qué tipo de materiales se podrá acceder con los 200 pesos que otorgará el gobierno estatal por alumno, además de que ese programa de apoyo comenzará a operar hasta que inicie el ciclo escolar, y será entonces cuando destinen los recursos propios para abonar en la mejor de las escuelas.