- Gestionará gobierno estatal ampliar la bolsa en 30 millones de pesos
- Se prevé cerrar el año con entre mil 500 y mil 700 préstamos
Los recursos del programa de subsidios a vivienda 2017 están por agotarse en Aguascalientes, debido a la creciente demanda de casas de interés popular, reconoció Mario Guevara Palomino, delegado del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).
Por tercer año consecutivo, el estado consume antes de tiempo la bolsa de 85 millones de pesos pensada para que los trabajadores puedan hacerse de un patrimonio, por lo que el gobierno estatal gestionará una partida de 30 millones adicionales para atender una demanda de hasta 500 créditos adicionales en lo que resta del año.
Con esta ampliación, se prevé cerrar el año con entre mil 500 y mil 700 préstamos colocados, lo que equivale a mil 850 millones de pesos en créditos: “En Aguascalientes hemos logrado rebasar las metas que nos planteamos y en ese sentido efectivamente se ha estado agotando el subsidio, por lo que estamos planteando conjuntamente con el señor gobernador la firma de un convenio tripartita como el que hemos estado haciendo con la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y el gobierno estatal”.
“Estamos experimentando un alza paulatina, pero muy constante y sostenida, nos hemos sostenido hacia arriba en la demanda y por lo tanto los desarrolladores se han mantenido en la necesidad de generar más vivienda y eso es muy interesante pues nos genera economía”, añadió, en entrevista para La Jornada Aguascalientes.
El monto que se presta a los derechohabientes es de 50 mil pesos en promedio y el Infonavit prevé que para el próximo se coloquen créditos por más de dos mil 800 millones de pesos.
Este año cambiaron las reglas de operación de los subsidios del Infonavit, comenzando por sustituir el salario mínimo como referencia por la Unidad de Medida de Actualización (UMA); el nuevo plan prevé una tasa de interés menor al doce por ciento en los financiamientos, para que quienes ganen menos de cierta cantidad paguen menos cada mes; y también se aumentó el tope de crédito para alcanzar montos hasta por tres millones 200 mil pesos, que incluso pueden ser combinables entre cónyuges. Todo esto con la finalidad de apoyar a los derechohabientes con menores ingresos, especialmente a mujeres jefas de familia, personas con algún tipo de discapacidad y jóvenes que apenas comienzan su vida productiva.