La transparencia debe elaborarse, construirse, implementarse cuidadosamente que asuma al mismo tiempo diferentes objetivos: legales, reglamentarios, políticos, organizacionales, educativos, culturales, dentro y fuera de las instituciones del Estado
Rodolfo Vergara Blanco
El tema transparencia usted lo ha escuchado en infinidad de discursos, de precampaña, en campaña, en ejercicio de gobierno, con organismos empresariales, organismos autónomos y en sí, con todos los sujetos obligados que aluden este concepto, sin embargo, la Transparencia por sí sola, es una cualidad que permite al ciudadano contar con más información clara y precisa sobre algo o alguien, con ello permite elevar su capacidad de comprensión, vigilancia y comunicación. La transparencia no es otra cosa que la práctica que colocar la información de cada uno de los niveles de gobierno y poderes del Estado en la “vitrina pública, es decir, que tengan un portal de transparencia para que los ciudadanos interesados puedan consultar, revisar y analizar dicha información, y en su caso, utilizar dicha información como mecanismo de sanción en caso de que existan anomalías”, como lo expuse en la columna primera.
En relación con lo anterior, le informo a nuestros amigos invisibles que nos leen, que el pasado 21 de agosto del año en curso, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales –INAI-, órgano garante en nuestro país- presentó los resultados de la Primera Verificación Diagnóstica del cumplimiento de las obligaciones de transparencia publicadas en el Sistema de Portales de Obligaciones de Transparencia (Sipot) de cada uno de los sujetos obligados en el ámbito federal.
Cabe señalar que el promedio general obtenido fue de 62.74 puntos de 100 posibles. ¿En qué consistió esta verificación diagnóstica? Se revisó y analizó la información difundida por los sujetos obligados a nivel federal en el Sipot, conforme a los artículos 70 al 82 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LGTAIP). Además integró las especificaciones establecidas en los Lineamientos Técnicos Generales aprobados por el sistema Nacional de Transparencia y en los cuales se prevén más de 4 mil criterios y 270 formatos de publicación para asegurar los estándares de calidad en la información.
El objetivo de esta verificación diagnóstica fue identificar las áreas de oportunidad de cada sujeto obligado; además de contar con un panorama integral que permitiera hacer los ajustes correspondientes a los criterios y formatos, a fin de facilitar la carga y la publicación de la información. Para ello, el INAI emitió a cada sujeto obligado las observaciones y recomendaciones pertinentes; se le llama observación cuando se trata de información correcta, pero puede ser mejorada en algún aspecto de forma; en tanto la recomendación, es cuando se debe corregir algún dato publicado.
Con estos resultados satisfactorios en materia de transparencia, el INAI reconoció una semana después a los sujetos obligados con mayor puntaje de su sector por el cumplimiento de estas obligaciones de transparencia… y vaya sorpresa, resulta que los que eran los más opacos ahora hasta reconocimiento les dieron.
Le doy a conocer algunos ejemplos de los sujetos obligados reconocidos -por ser muy transparentes- en su sector:
*Poder Legislativo: Senado de la República; la Cámara de Diputados y la Auditoría Superior de la Federación.
*Poder Ejecutivo: Secretaría de la Función Pública; la Secretaría de Salud; la Secretaría de Relaciones Exteriores; el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes(SAE); el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación; la Procuraduría Agraria; el Instituto Mexicano del Seguro Social; el Centro Nacional de Control de Energía; Aeropuertos y Servicios Auxiliares; la Procuraduría Federal del Consumidor; la Comisión Nacional de Arbitraje Médico; la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios; entre otros.
*Poder Judicial: Consejo de la Judicatura Federal y la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
*Órganos Autónomos: Instituto Nacional Electoral; el Banco de México; el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
*Instituciones de Educación Superior: Universidad Nacional Autónoma de México
*Sindicatos: Sindicato Único de Trabajadores de Agroasemex, S. A.; el Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana; la Confederación Patronal de la República Mexicana; el Sindicato Único de Trabajadores del Banco de México, y el Sindicato de Trabajadores de Talleres Gráficos de México.
*Partidos Políticos: Partido Revolucionario Institucional (PRI); Partido Acción Nacional (PAN), y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM).
Este trabajo debió homologarse en Aguascalientes; pero como en transparencia y anticorrupción nuestro Estado va muy atrasado, solo queda hacerse las preguntas del millón -insisto; espero que su cirio continué encendido y no se canse de prolongar sus plegarias-: ¿Cuándo se presentará esta verificación diagnóstica a los sujetos obligados en nuestro Estado? ¿También otorgarán reconocimiento al Poder Legislativo o a dependencias del Poder Ejecutivo o Judicial, cuando la información en el Sipot no se muestra de acuerdo a la Ley en materia de transparencia local, o bien, porque la información está clasificada como reservada o confidencial- y remiten al ciudadano in situ a la dependencia para que se les otorgue la información que solicitan?
¿Porque es necesario hacer esta aclaración? al día de hoy, el Órgano Garante Local no ha hecho público esta verificación diagnóstica, ni siquiera ha informado cuando lo presentará. Tampoco ha dado a conocer a la ciudadanía cómo y bajo qué criterios se realizará esta verificación. Creo que los ciudadanos debemos exigir transparencia no solo a los sujetos obligados, sino también al órgano garante local… vale la pena preguntarse ¿quién vigila al vigilante?
Creo que el Órgano Garante deberá ejercer el concepto de máxima publicidad y dar a conocer a la brevedad los resultados de esta Verificación Diagnóstico en materia de transparencia de los sujetos obligados en nuestro Estado.
¿O será a través de una solicitud de información que nos darán a conocer estos datos? …es pregunta.
[email protected] | @chazito14